Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Pulpines contra pulpines

Iván Alonso Por Iván Alonso
2 de marzo de 2018
en Opiniones

Por Iván Alonso, Economista

El Comercio, 02 de marzo de 2018

Un titular tendencioso que lo bautizaba como “ley de la esclavitud juvenil” prácticamente ha desbaratado el proyecto sobre “modalidades formativas laborales”, que en esencia legaliza las prácticas profesionales no remuneradas para los estudiantes de institutos técnicos. Cuatro congresistas retiraron de inmediato sus firmas del acuerdo que lo exoneraba de la segunda votación. Ninguno de los miembros de la comisión de educación quiso defender abiertamente lo que habían aprobado por unanimidad a puertas cerradas. Los que estuvieron a favor en la comisión permanente, tampoco. Miles de chicos fueron inducidos a marchar, una vez más, contra sus propios intereses.

No es que el proyecto de ley de la congresista Rosa Bartra sea una maravilla, pero ha sido groseramente tergiversado. Se ha hablado de tres años de trabajo no remunerado, cuando en realidad se trata de un máximo de 448 horas, que pueden distribuirse a lo largo de un periodo de tres años. Eso equivale a 56 días a tiempo completo; menos de dos meses. Como quien dice, medio ciclo más de estudios.

¿Cómo así las prácticas no remuneradas pueden beneficiar a los estudiantes? Un alumno recién egresado no necesariamente tiene una productividad que justifique pagarle el sueldo mínimo (menos aún ahora que se va a subir). La ley de modalidades formativas ya contempla el caso de las pasantías, que pueden recibir una “subvención” igual al 30% del sueldo mínimo. Con el proyecto en cuestión, se puede prescindir del todo de la subvención.

Los críticos del proyecto dan por sentado que el trabajo del alumno (práctica, pasantía, modalidad formativa o como se lo quiera llamar) va a generar ingresos para la empresa. Pero es perfectamente posible que no. Quién sabe si corta mal el material, fuerza excesivamente las máquinas o exige demasiada atención de parte de su supervisor.

¿Y por qué, entonces, tomaría una empresa a un practicante si, en lugar de aumentar sus ingresos, los reduce? Porque esa reducción de ingresos, si es de carácter temporal, no es más que un costo que asume la empresa en la búsqueda de personal idóneo. Si al cabo de dos meses se vuelve más productivo, puede contratarlo con un sueldo. Si no, lo deja ir. Pero hay un límite al costo que la empresa está dispuesta a asumir. Si a la reducción de ingresos hay que sumarle un pago al practicante, es menos probable que las empresas busquen practicantes.

Este economista sospecha que las prácticas no remuneradas son la norma en el mundo informal. ¿Cómo creen, si no, los críticos de este proyecto que adquieren sus primeros conocimientos prácticos la mayoría de los jóvenes? La legalización de las prácticas no remuneradas no hace más que abrir ese segmento del mercado laboral a las empresas formales.

Para los alumnos recién egresados o que están por egresar de un instituto técnico eso tiene dos ventajas. Primero, reduce el tiempo de espera hasta que aparezca una empresa que los tome, puesto que habrá más empresas buscando practicantes. Y así podrán hacer más rápido también la transición a un empleo remunerado. Toda la curva de aprendizaje se adelanta. Segundo, la posibilidad de practicar en una empresa formal, con mejores equipos y con personal más preparado, por lo general, empina la curva, acelera el aprendizaje. Eso es lo que los chicos que salieron a marchar el viernes pasado no están viendo.

 

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Perú frente a la nueva arquitectura económica del Asia-Pacífico

Por Alfonso Bustamante Canny
12 de noviembre de 2025
“Solo el Congreso interpreta la confianza”

Entendamos lo que significa un Estado de derecho

Por Natale Amprimo
12 de noviembre de 2025
¿Un problema en la frontera?

El Perú en la OCDE

Por Hugo de Zela Martínez
12 de noviembre de 2025

El aporte de la Carretera Interoceánica

Por Juan Carlos Mathews
12 de noviembre de 2025
SNCI advierte riesgo de crisis por las deudas del Estado

SNCI advierte riesgo de crisis por las deudas del Estado

Por César Candela
12 de noviembre de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

Venezuela, hora cero

Por Aldo Mariátegui
12 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS