Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    El gobierno persiste en el error

    26/10/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    No privatizar Sedapal es inmoral

    25/10/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    El gobierno persiste en el error

    26/10/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    No privatizar Sedapal es inmoral

    25/10/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Más sobre las farmacias

Iván Alonso Por Iván Alonso
16 de Febrero de 2018
en Opiniones

Por Iván Alonso, Economista
El Comercio, 16 de febrero de 2018

Hablábamos la semana pasada sobre la concentración de las cadenas de farmacias, a propósito de la adquisición de Mifarma y otras cadenas pertenecientes al mismo grupo por parte de Inkafarma. Decíamos que el mercado farmacéutico o, más exactamente, el segmento atendido por las cadenas se ha vuelto más concentrado en los últimos años como consecuencia de la expansión de las principales cadenas. Eso no ha significado, sin embargo, un aumento en los precios de los medicamentos por encima de la inflación. Calculábamos, entonces, que las ventas de productos farmacéuticos habían aumentado, entre los años 2010 y 2015, de 40% a 45% en volumen, lo cual representa un enorme beneficio para el consumidor. 

Es probable que con la reciente adquisición de Mifarma y sus cadenas hermanas esa tendencia continúe, aunque no lo sabemos a ciencia cierta. Los dueños de Inkafarma evidentemente suponen que todavía hay economías de escala en el negocio farmacéutico y que podrán reducir aún más sus costos y eventualmente trasladar esa reducción a los precios. Algunos detractores de la fusión, como el defensor del pueblo, temen que eso suceda. Otros temen, más bien, lo contrario: que las cadenas tengan de aquí en adelante más poder para subir sus precios. 

Pero hay un elemento que ha estado ausente en toda esta discusión y que es quizás la principal limitante al ejercicio de ese supuesto poder de mercado. Las farmacias no fabrican ellas mismas los productos que venden. Son intermediarias entre los laboratorios y el público. El margen de comercialización de las farmacias es, desde el punto de vista de los laboratorios, un costo más. Los laboratorios son los mayores interesados en mantener ese costo, como cualquier otro costo, bajo control; y no tolerarían alegremente que las cadenas aumentaran sus márgenes porque eso se traduciría en mayores precios de venta al público y, consecuentemente, menores volúmenes de venta de sus productos. 

No es tan difícil, en realidad, para un laboratorio “disciplinar” a las cadenas que vendan sus productos a precios mayores que los que el laboratorio considera óptimos. Puede incentivar a otras farmacias para que aumenten sus ventas, a expensas de las rebeldes. ¿Cómo? Pues ofreciéndoles descuentos por volumen. Los “rebates”, como se les denomina, son una práctica habitual no solamente en el mundo farmacéutico. Los minoristas que exceden las metas de ventas de determinados productos reciben descuentos en los precios al por mayor. Eso los incentiva a vender más, sin necesidad de sacrificar la prestación de servicios valiosos para el laboratorio, como informar al consumidor sobre las características de sus productos. 

Para que una cadena pueda mantener altos sus precios, por encima del nivel que les conviene a los propios laboratorios, el resto de cadenas y farmacias tendría que tener muy poca capacidad de respuesta. Los precios altos de la cadena dominante se convierten en un atractivo para entrar al mercado, inclusive para quienes no están aún en el negocio farmacéutico. Mientras sea posible abrir nuevas farmacias o agrandar las que ya existen y con cerca de diez mil farmacias independientes a lo largo del país, no parece que haya barreras difíciles de remontar y mientras sea posible crear otras cadenas, ninguna cadena dominante podrá ejercer su poder de mercado por mucho tiempo.

image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Si no fuera por la minería, estaríamos hablando de una gran recesión”

“Si no fuera por la minería, estaríamos hablando de una gran recesión”

Por Alex Contreras
29 de Noviembre de 2023
Crisis Energética

Se está haciendo daño a la confianza

Por Alfonso Bustamante Canny
29 de Noviembre de 2023
Gestión que hace agua

No se puede derogar la ley de oferta y demanda

Por Miguel Palomino
29 de Noviembre de 2023

Maido, el mejor de Latinoamérica

Por Micha Tsumura - MAIDO
29 de Noviembre de 2023
Un plan de menores para renovar

Reynoso, Lozano y Oblitas

Por Guillermo Ackermann
29 de Noviembre de 2023

“Apuntes sobre este quilombo fiscal”

Por Aldo Mariátegui
29 de Noviembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS