Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El enigma del crecimiento de América Latina

    26/09/2023

    El centro de gravedad de la economía global

    25/09/2023

    El estado-gobierno yerra otra vez

    20/09/2023

    Con ganar dinero no alcanza

    19/09/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    El vaso medio vacío

    23/08/2023

    La gran oportunidad de desarrollo al 2050 (I)

    26/07/2023

    Nuestra competitividad

    17/07/2023

    Un proyecto fallido

    14/07/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023

    ¿Por qué no en todo el país?

    15/08/2023

    Sobrevaloración histórica o desconocimiento

    02/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El enigma del crecimiento de América Latina

    26/09/2023

    El centro de gravedad de la economía global

    25/09/2023

    El estado-gobierno yerra otra vez

    20/09/2023

    Con ganar dinero no alcanza

    19/09/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    El vaso medio vacío

    23/08/2023

    La gran oportunidad de desarrollo al 2050 (I)

    26/07/2023

    Nuestra competitividad

    17/07/2023

    Un proyecto fallido

    14/07/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023

    ¿Por qué no en todo el país?

    15/08/2023

    Sobrevaloración histórica o desconocimiento

    02/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Los 300 años de Adam Smith

Iván Alonso Por Iván Alonso
2 de Junio de 2023
en Opiniones

Por: Iván Alonso
El Comercio, 2 de Junio del 2023

“Lo más conocido probablemente sea la idea de la ‘mano invisible’. Pero la idea más importante, aquella que hace posible el milagro de la mano invisible, es la idea de la libertad natural”.

El lunes que viene, 5 de junio, se cumplen 300 años del nacimiento de Adam Smith, héroe intelectual de esta columna, en Kirkcaldy, Escocia. Smith estudió en la Universidad de Glasgow primero, luego fue al Balliol College en Oxford. Volvió a Glasgow como profesor de Lógica y de Filosofía Moral. Pasó un tiempo en Francia, donde se relacionó con pensadores como Voltaire y d’Alembert y con los economistas fisiócratas Quesnay y Turgot. Allí conoció también a Necker, el ministro de finanzas de Luis XVI.

Su círculo más cercano incluía al doctor Samuel Johnson, lexicógrafo y crítico literario; a Edward Gibbon, historiador del Imperio Romano; a Benjamin Franklin, que fue su asistente de investigación, y, sobre todo, al filósofo David Hume, grande entre los grandes.

“La riqueza de las naciones” es, por supuesto, la obra más famosa de Smith; la razón por la que se lo considera el padre de la economía. Pero ya era desde mucho antes un autor respetado por su “Teoría de los sentimientos morales”, donde habla del “espectador imparcial”, la actitud que uno debe adoptar al juzgar su propia conducta, y de la simpatía, el sentimiento que brota naturalmente en una persona por las alegrías y tristezas de otra.

Smith escribió también un conjunto de ensayos filosóficos sobre la historia de la astronomía, de la física antigua y de la lógica y la metafísica; otro sobre los cinco sentidos; y otro más sobre las artes imitativas, como la pintura y la escultura. Se han publicado, además, sus cursos sobre retórica y bellas artes y sobre jurisprudencia y gobierno, donde se esbozan algunas ideas de su obra principal.

De “La riqueza de las naciones”, lo más conocido probablemente sea la idea de la “mano invisible”, por la que una persona concentrada en buscar su propio bienestar termina, sin proponérselo, contribuyendo al bienestar de los demás; de sus clientes, por ejemplo, a quienes tiene que ofrecerles productos que satisfagan sus gustos y necesidades, a precios que puedan pagar. Pero la idea más importante, aquella que hace posible el milagro de la mano invisible, es la idea de la libertad natural.

El sistema de libertad natural, como lo llama Smith, el “obvio y simple sistema de libertad natural”, es el que deja que cualquier persona entre al mercado a competir con otras, poniendo su trabajo y su capital al servicio del público. Otros sistemas, en los cuales el gobierno trata, mediante incentivos o restricciones especiales, de inducir a la gente a incursionar y permanecer en una actividad o abandonarla, no hacen más que retardar, en lugar de acelerar, el progreso de una nación.

Esos sistemas, que hoy llamamos genéricamente “mercantilistas”, dirigen buena parte del trabajo y del capital hacia aquellas actividades que se tornan atractivas por los favores que dispensa el gobierno, distrayéndolos de otras que crearían más valor para la sociedad en general.

Adam Smith murió en 1790. Ordenó que todos sus papeles y sus obras inconclusas fueran quemados después de su muerte. Está enterrado en el cementerio presbiteriano del Canongate, en la Royal Mile de Edimburgo. El lunes, si usted quiere, puede cantar en silencio “Auld Lang Syne”.

image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Tenemos un crecimiento pobre, crecer al 3% es pobre”

Inversión minera caería 18% este año

Por Julio Velarde
29 de Septiembre de 2023

Es inmoral no privatizar Sedapal

Por Carlos Adrianzén
29 de Septiembre de 2023
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

¡IT’S THE ECONOMY, STUPID!

Por Ismael Benavides
29 de Septiembre de 2023

“Petropeor y ‘Sedapalo’, dos herencias de Fujimori”

Por Aldo Mariátegui
29 de Septiembre de 2023
¿Por qué tendría que elegirte a ti?

Ocho años para alcanzar la inmortalidad

Por León Trahtemberg
29 de Septiembre de 2023
La legítima defensa en acción

La desopilante defensa de la junta nacional de justicia

Por Ricardo León Dueñas
29 de Septiembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS