Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

El agua como derecho

Iván Alonso Por Iván Alonso
23 de diciembre de 2016
en Opiniones

Iván Alonso, Economista

El Comercio, 23 de diciembre de 2016

El pleno del congreso ha aprobado de manera unánime, en primera votación, un proyecto de reforma constitucional para incluir el acceso al agua en el capítulo de los derechos sociales y económicos. De ser aprobado en segunda votación, en la próxima legislatura, se agregaría un nuevo artículo con el siguiente texto: “El estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona de acceder al agua potable. Garantiza este derecho priorizando el consumo humano sobre otros usos.”

El proyecto se suma a una tendencia internacional a considerar al agua como un derecho. Varios países lo han incorporado en sus respectivas constituciones. Pero un derecho no nace con una norma legal. Lo que nace con la norma legal son ciertas obligaciones de hacer o no hacer. Uno tiene, por ejemplo, derecho al entretenimiento; la ley no lo dice, pero tampoco le impone a nadie la obligación de entretenerlo.

¿Cómo entender, entonces, el nuevo derecho? El texto constitucional propuesto no dice simplemente “derecho al agua”; dice “derecho al agua potable”. Alguien tiene que sacarla del río y tratarla. Alguien también, se supone, tiene que tender las redes de distribución para llevarla hasta donde la gente la necesita. ¿Quién será ese alguien? No queda claro, pues el estado no asume ninguna obligación; solamente “reconoce” el derecho.

Supongamos que una empresa construye (o ha construido) toda la infraestructura necesaria para tratar y distribuir el agua. Tiene que cubrir sus costos cobrando una tarifa al usuario. Si éste no paga, le puede suspender el servicio. Pero cuando la constitución consagra “el derecho universal y progresivo de toda persona de acceder al agua potable”, ¿qué puede hacer la empresa para enfrentar la morosidad? ¿Puede exigir el usuario ante los tribunales que le restablezcan el servicio, amparado en su nuevo derecho constitucional?

Esta preocupación la ha expresado, como consta en el dictamen de la comisión de constitución, el presidente de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass). Los congresistas han hecho caso omiso de sus palabras. No sabemos qué pasará, pero la incertidumbre que se genera hará poco por incentivar la inversión privada en la prestación de servicios de agua y saneamiento, que tanta falta hace.

Un informe de las Naciones Unidas, también citado en el dictamen, plantea el reconocimiento del derecho al agua en otros términos. Cuando el servicio no lo presta directamente el estado, sino una empresa, sea pública o privada, lo que le corresponde al estado es asegurarse de que todos los usuarios reciban el servicio en igualdad de condiciones. Eso está mejor.

Mucho más eficaz que una reforma constitucional para garantizar el acceso al agua limpia a la mayor cantidad de gente posible es el mercado. Los congresistas, lamentablemente, no confían en él. Pero cuando los vecinos de un asentamiento humano tienen que comprar el agua a un camión cisterna que pasa dos veces por semana y pagar diez veces más de lo que paga un vecino de Miraflores, el problema no es el mercado, sino la falta de libertad empresarial. Hay un precio que justifica instalar las redes de distribución en cada asentamiento. Para la mayoría ese precio no es, con seguridad, ni diez ni siete veces más, quizás ni siquiera una vez y media más, que la tarifa regulada que pagamos los demás.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Penalizarlos es penalizar a Castillo”

El primer filtro ético está en los partidos

Por Franco Olcese
7 de noviembre de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Socialismo en Nueva York

Por Iván Alonso
7 de noviembre de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

CADE, el capitalismo popular y “otro Pedro Castillo”

Por Iván Arenas
7 de noviembre de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

No creamos en los refundadores del Perú

Por Ismael Benavides
7 de noviembre de 2025
“Que los peruanos se estén yendo [del país] me parece una muy mala señal”

Paul Romer, en contra de sistema de reparto en pensiones

Por Paul Romer
7 de noviembre de 2025
Va mejorando, pero no durará

La paradoja estadounidense

Por Ian Bremmer
7 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS