Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Falacias contra el sistema privado de pensiones

    19/09/2025

    La burocracia no vela por los ciudadanos

    19/09/2025

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Falacias contra el sistema privado de pensiones

    19/09/2025

    La burocracia no vela por los ciudadanos

    19/09/2025

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

La urgencia del agua en el Perú

Ismael Benavides Por Ismael Benavides
19 de septiembre de 2025
en Opiniones

Ismael Benavides
Expreso, 19 de setiembre del 2025

En el Perú la conversación política rara vez gira en torno al problema del agua, y más nos preocupamos de otros temas quizás banales ante la importancia de un tema como el agua qué es vital para la supervivencia y salud de la población, especialmente de los niños y para la actividad que más emplea mano de obra, la agricultura. El informe del Banco Mundial de 2023 sobre la seguridad del abastecimiento del agua en el Perú nos pinta una realidad descarnada. El 40% de las actividades económicas que componen el PBI, y el 63% de las exportaciones, son intensivas en el uso de agua. En el agro, en la costa, irrigaciones como Olmos y Chavimochic han generado enormes aumentos en productividad del campo, y el proyecto Sierra financiado por el Banco Mundial que apoyó en la infraestructura de riego, logró incrementos en producción de 30 a 70% y mejoras en ingresos familiares por hectárea de hasta 25 a 100%.

Pero más crítico es el agua y saneamiento para las poblaciones urbanas en el Perú. Las coberturas de la población que informa el gobierno, de 83% de agua y 68% de alcantarillado son deleznables, pues en muchos casos el agua es solo por horas. Lo cierto es que apenas 50% tiene agua segura y saneamiento bien manejado, y los niños afectados por anemia llegan a casi 50%. La calidad de educación también es afectada, pues apenas 25% de las escuelas públicas tienen baños y solo 20% tiene agua sana. La ciudad de Lima hoy apenas abastece 125 m3 de agua por persona al año, cuando el estándar según la FAO debe ser 1,700 metros cúbicos por habitante año. Un país desértico como Israel abastece 300 m3 por persona año a su población, complementando fuentes naturales con plantas desalinizadoras y reúso de aguas servidas.

No cabe duda de que la distribución del agua es desigual en el Perú. Eas zonas residenciales de las ciudades no sentimos la escasez, pero si la sienten los pueblos jovenes La selva concentra el 80% del agua disponible y ahí vive solo el 14% de la población, la sierra que tiene aproximadamente el 18% del agua tiene un 26% de la población, y la costa que solo tiene 2% del agua tiene el 60% de la población, pero en ninguna de estas regiones, con más o menos agua, el abastecimiento poblacional es adecuado. Pero además por el calentamiento global enfrentamos la pérdida de 43% de los glaciares en la sierra y largos períodos de carencia de agua en la costa. Todo esto conforma una situación crítica que nunca han sido abordada como una política de Estado, a pesar de que algunos gobiernos tuvieron programas puntuales como “Agua para Todos” de Alan García que fue exitoso, o “Agua Limpia” y “Sierra Azul” de PPK que no tuvieron mayor avance. Lo que el Perú necesita para asegurar la supervivencia y salud de su población es priorizar el agua urbana y rural, con metas claras de abastecimiento y cobertura que tengan continuidad, inversiones bien planificadas y ejecutadas, y se cumpla con dotar a la población y actividades productivas con sus necesidades de agua como una prioridad nacional.

¿Qué hacer?, en primer lugar, se debe resolver la gobernanza del agua, convirtiendo a la Autoridad Nacional del Agua en un ente regulador autónomo, dependiente de la PCM como los otros reguladores. SEDAPAL y las EPS regionales y municipales deberán ser reestructuradas con un nuevo modelo de gestión, con tecnología y administración moderna e incentivos económicos por productividad, con la participación de una SUNASS reforzada, y sobre todo programas educativos para la población para mejorar el uso del agua y entender que es un servicio que se paga y no es un derecho gratuito cómo ha vendido la izquierda. En las ciudades costeras, para complementar las fuentes naturales se debe de promover la desalinización del agua de mar y el reúso de las aguas servidas tanto para regadío como eventualmente consumo y lograr así una economía circular de uso eficiente del agua escasa, con participación del capital y tecnología privada. Para el agro se necesitan construir más irrigaciones para generar más bienestar y empleo, y mejorar los sistemas de riego en los valles costeros e interandinos, y se debe trabajar el almacenamiento de agua tanto en las zonas altoandinas con las zanjas de infiltración y reforestación, y en la costa con la infiltración de acuíferos subterráneos, y con ello lograr aumentos importantes de productividad.

Recientemente se creó en el Perú el “Pacto por el Agua y Saneamiento” en el que participan el Estado, a través del Ministerio de Vivienda y otras entidades como la Autoridad Nacional del Agua, el sector privado nacional, el mundo académico, y el Banco Mundial y la Cooperación Internacional. Este esfuerzo puede ser el embrión de una política de Estado para lograr el abastecimiento de agua necesario para las personas y las actividades productivas del Perú.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Agro, pesca y minería para el mundo

Machu Picchu a la deriva

Por Jaime Dupuy
19 de septiembre de 2025
«No hay un líder que pueda endosar votos»

«No hay un líder que pueda endosar votos»

Por Guillermo Loli
19 de septiembre de 2025
¿Vamos a perder Machu Picchu?

No es un problema técnico, es político

Por Mara Seminario
19 de septiembre de 2025
Desatinos en la educación

No vengan al Perú

Por María Isabel León
19 de septiembre de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

El 95,5%

Por Iván Alonso
19 de septiembre de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

Urgente: Delia Espinoza necesita reposo absoluto

Por Aldo Mariátegui
19 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS