Ismael Benavides
Expreso, 10 de julio del 2025
En los próximos días podría desatarse escasez y alza en los precios de alimentos. Sector turismo también sufriría consecuencias.
El exministro de Economía y Finanzas Ismael Benavides estimó que las pérdidas económicas generadas por el bloqueo de carreteras que llevan a cabo los mineros informales ascenderían a S/ 300 millones diarios.
El exfuncionario indicó que los más afectados con la situación son las personas que se movilizan en transporte público, a través de la red vial nacional, así como el transporte de alimentos.
“Sabemos que el Perú está muy integrado en el tema de transporte de alimentos. Al Mercado Mayorista de Lima entran 2 mil toneladas de papa al día, eso se corta en buena parte porque viene del sur. Igualmente, somos grandes consumidores de pollos. Los pollos se movilizan en la costa en camiones que van de una ciudad a otra”, indicó.
“Todo eso va generando los daños económicos que se han mencionado, que probablemente están en el orden de S/ 300 millones diarios”, agregó.
Advirtió que esta situación podría generar que empiece a registrarse un alza en el precio de productos, escasez de alimentos y también un daño al sector turismo.
Benavides también aseguró que detrás de las movilizaciones y bloqueos de carreteras que vienen realizando los mineros informales existe un gran financiamiento que tiene como objetivo generar zozobra en el país.
“Esta gente tiene mucho dinero y financia estos paros, contrata gente para que tomen las carreteras (…) Hay gente con mucho dinero que, aprovechando estos altísimos precios del oro, tiene muchos recursos para financiar esto. Es justamente una organización parte formal (y) parte semiclandestina que tiene los recursos para financiar esto”, apuntó el exfuncionario.
Respaldo
Finalmente, el economista expresó su respaldo a la decisión adoptada en la Comisión de Energía y Minas del Parlamento, que rechazó el proyecto de la Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley MAPE), que pretendía ampliar de manera indefinida el Registro Integral de Formalización Minera en Perú (Reinfo).
Según Ismael Benavides, mantener el Reinfo de manera indefinida solo perpetuaría el caos ya existente, la falta de control estatal y los daños al medio ambiente.
“Este proyecto viene desde noviembre del año pasado, que lo presentó el exministro (Rómulo) Mucho, y ahora la Comisión de Energía y Minas le ha hecho cambios que desvirtúan el espíritu de regularizar esta actividad de la pequeña minería y minería informal, y han introducido todas estas distorsiones”, aseveró.