Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

La Constitución permitió al Perú crecer 4,5% en promedio anual desde 1993

Instituto Peruano de Economía (IPE) Por Instituto Peruano de Economía (IPE)
12 de septiembre de 2022
en Opiniones

Por: Instituto Peruano de Economía (IPE)
EL Comercio, 11 de Setiembre del 2022

Es la tasa más alta de la región, seguida por Chile. Entre el 2010 y el 2021, el Perú redujo su coeficiente de desigualdad en 3,8 puntos porcentuales, mientras que el país del sur lo redujo en 2,2 puntos.

La semana pasada, la ciudadanía chilena votó mayoritariamente por rechazar la propuesta de nueva Constitución elaborada por una convención elegida para el encargo. En este marco, se han dibujado paralelos entre las actuales constituciones del Perú y Chile, y conviene conocer sus resultados en ambos países.

Impacto económico

Tras la crisis económica de los ochenta, el Perú realizó una serie de reformas que permitieron fortalecer sus pilares macroeconómicos y sentaron las bases del crecimiento de los últimos 30 años. Buena parte de estos resultados fueron posibles gracias a los cambios incluidos en el capítulo económico de la Constitución vigente.

El fortalecimiento de la autonomía del Banco Central de Reserva y la prohibición de financiar al Estado permitió alcanzar niveles de inflación mucho más bajos a los registrados previamente. Además, la Constitución estableció un marco atractivo para la inversión privada, basado en la libertad de contratación, la apertura a inversiones extranjeras y la libre competencia. Asimismo, se definió el rol subsidiario del Estado, que limita su actividad empresarial a casos excepcionales.

Bajo este nuevo contexto, la expansión de la inversión privada, la diversificación de las exportaciones y la entrada de capital extranjero permitieron que el Perú pase de ser el país con el menor crecimiento promedio entre 1975 y 1992 (0,0%) a liderar el ránking regional entre 1993 y 2021 (4,5%). Una década antes, Chile también había estrenado una nueva Constitución (1980) con una orientación económica similar a la peruana, que le permitió acelerar su crecimiento de 3,5% promedio anual durante los 20 años previos (1961-1980), a 4,7% durante los 20 años siguientes (1981-1999). El crecimiento económico permitió que la pobreza se redujera sustancialmente en ambos países. Para el 2019, la población con ingresos por debajo de US$3,2 por día había llegado a 8% en el Perú, y a 1% en Chile, según datos del Banco Mundial.

El reto de la desigualdad

El mayor bienestar generado favoreció principalmente a los hogares más vulnerables. En el Perú, el gasto de los más pobres se incrementó en 85% entre el 2004-2019, muy por encima del promedio nacional (58%). En esa línea, el Perú logró reducir su coeficiente de desigualdad (que toma en cuenta disparidades en ingresos, salud y educación) en 3,8 puntos porcentuales (pp) entre el 2010 y 2021, mientras que en Chile se redujo en 2,2 pp. Aunque importantes, dichos avances aún tienen un amplio espacio de mejora: el Perú (puesto 70) y Chile (76) se ubican a media tabla en el ránking de desigualdad entre 156 países evaluados.

Este problema está fuertemente asociado con un acceso inadecuado a servicios públicos de calidad en educación, salud, justicia y seguridad, entre otros. Por ejemplo, según datos de la prueba PISA 2018, el 25% de estudiantes de menor nivel socioeconómico en el Perú alcanza el tercer puntaje más bajo en comprensión lectora entre los estudiantes más vulnerables de otros países, solo por encima de República Dominicana y Panamá. Según la OCDE, el Perú es el país de América Latina donde las diferencias socioeconómicas explican la mayor parte de los resultados educativos.

Gestión pública adecuada

La Constitución ya establece, en papel, una adecuada provisión de servicios públicos y garantiza los derechos básicos, como la salud y la educación. Sin embargo, la sola mención de estos derechos no garantiza su adecuada provisión. Solucionar el deficiente acceso e inadecuado servicio requiere una mejor gestión pública. Para ello, resulta clave lograr un servicio civil meritocrático, que permita atraer el mejor talento hacia puestos claves en los tres niveles de gobierno. Sin embargo, la Autoridad Nacional de Servicio Civil encontró brechas significativas en las pruebas de conocimiento de los funcionarios responsables del sistema de inversión pública, especialmente en los gobiernos subnacionales, que también registran una menor inversión en infraestructura pública.

La semana pasada, la ciudadanía chilena votó mayoritariamente por rechazar la propuesta de nueva Constitución elaborada por una convención elegida para el encargo. En este marco, se han dibujado paralelos entre las actuales constituciones del Perú y Chile, y conviene conocer sus resultados en ambos países.

Por el contrario, existen servicios públicos que se han expandido significativamente en las últimas décadas sin estar incluidos en la Constitución. Por ejemplo, el acceso a Internet en los hogares aumentó de 2,1% en el 2004 a 48,7% en el 2021, mientras que el número de líneas con Internet móvil por cada 100 habitantes casi se ha duplicado entre el 2014 (43,7) y el 2021 (78,2). Estos avances fueron posibles a partir de una mayor competencia en los mercados, incentivos para la inversión, el desarrollo de nuevas tecnologías y la construcción de la infraestructura necesaria.

El éxito económico del Perú de las últimas décadas es innegable, tanto como las importantes demandas sociales por atender. Lejos de cambios constitucionales, urgen mejores políticas públicas para resolver dichas demandas. Al respecto, el proceso de adherencia a la OCDE es una buena oportunidad para dar impulso político al fortalecimiento de las capacidades humanas y técnicas de la gestión pública en el Perú.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: ConstituciónDesarrolloEconomíaHistoriaSociedad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Con proyecto cierran puertas a Asamblea Constituyente

Por Lucas Ghersi
4 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Un Petro-Perú del oro

Por Iván Alonso
4 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

La revolución capitalista y la minería nacional

Por Iván Arenas
4 de julio de 2025
«El país es víctima de la sedición»

Aranceles en EEUU

Por Pablo Bustamante Pardo
4 de julio de 2025
Percepción de las familias en Perú: mejora su economía individual, pero el país aún retrocede, ¿por qué?

Un año después, el nuevo aeropuerto de Anta cambia la cara del turismo en Áncash

Por José Carlos Saavedra
4 de julio de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando nos creímos ricos

Por Ismael Benavides
4 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS