Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    Economías resilientes

    16/07/2025

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    Economías resilientes

    16/07/2025

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Formalizar la propiedad

Ian Vásquez Por Ian Vásquez
15 de diciembre de 2014
en Opiniones

La necesidad de reconocer legalmente la propiedad de los pobres y marginados del mundo es aceptada por la mayoría de economistas y expertos en desarrollo. La propiedad privada es la esencia de cualquier economía moderna, y la titulación empodera al propietario, dándole dominio sobre lo suyo y la capacidad de ser más productivo dentro de la economía formal.

A pesar del consenso al respecto, las tierras y las propiedades de miles de millones de personas en el mundo en desarrollo siguen estando en la informalidad. A diferencia de la mayoría de los países pobres, el Perú ha titulado millones de lotes en zonas urbanas y rurales. Aun así, la falta de titulación sigue afectando a millones de peruanos.

Tal como explican Peter Schaefer y Clay Schaefer, en un estudio nuevo del Instituto Cato, una razón por la que ha habido tan poco avance en formalizar terrenos alrededor del mundo es porque poderosos intereses lo bloquean a favor del statu quo. Los gobiernos y las agencias de ayuda externa han gastado miles de millones de dólares en proyectos de formalización que han sido manipulados por las élites y que han producido magros resultados.

Los autores proponen una solución innovadora a ese problema: que individuos en comunidades pobres puedan usar un aparato GPS de mano, que es barato y sencillo de manejar, para mapear sus terrenos y documentarlos en un registro informal de la comunidad que luego sea publicado en Internet. Como es bien sabido, la propiedad de cada quien es típicamente reconocida dentro de una comunidad, por lo que las potenciales disputas limítrofes no serían un mayor problema y los incentivos a resolverlas serían altos.

Este sistema ya se está usando en partes de la India y África, donde, sin esperar a las autoridades, distintas comunidades han creado registros que reflejan la realidad y el consenso comunal. Una ONG en la India (conocida como ARCH, por sus siglas en inglés) ha registrado de esta manera unos 30.000 lotes en más de 300 aldeas en áreas tribales del estado de Gujarat. A diferencia de lo que ocurrió cuando dependían únicamente de las autoridades, esta estrategia ha resultado en que ya se han otorgado títulos, y la ONG espera que el 80% de los que lo esperan lo recibirán.

Crear un registro informal accesible al público incrementa la seguridad de la propiedad privada porque brinda información importante a los vecinos, los inversionistas, las empresas multinacionales y los gobiernos a quienes les será mucho más difícil ignorar tal realidad. Y políticamente facilita el poder de la gente pobre de negociar con las autoridades para obtener su titulación, así como está ocurriendo en la India.

Esta idea se podría implementar en el Perú. Ayudaría a acelerar la titulación y resolver los problemas sociales y ambientales que produce su ausencia.

La deforestación es un ejemplo. Al no tener derechos de propiedad claros, no hay incentivos para cuidar los bosques y reforestar, como ocurre en los países ricos que protegen la propiedad privada. Jaime de Althaus observa que de los 9 millones de hectáreas deforestadas, el 82% “está en manos de posesionarios sin título y en menor medida del Estado y de comunidades nativas”. Al no tener derechos de propiedad sobre sus territorios, las comunidades indígenas no pueden defender los bosques de la deforestación. De Althaus sugiere un programa de titulación para proteger los recursos e incentivar la reforestación.

Las autoridades parecen no estar preparadas ni urgidas para atender este problema. La tecnología GPS puede acelerar la resolución de este y otros problemas relacionados a la propiedad informal.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“¿Y después del Perumin 36 qué?”

“No me dejan ser rico”

Por Iván Arenas
18 de julio de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

El dispendio de los ingresos de los recursos naturales

Por Ismael Benavides
18 de julio de 2025

¿Carrera o cooperación por el futuro de Sudamérica?

Por José Ignacio de Romaña
18 de julio de 2025

Nunca interrumpas a tu enemigo cuando esté cometiendo un error

Por Norma Yarrow
18 de julio de 2025
Agro, pesca y minería para el mundo

Minería: motor de desarrollo y no rehén de la informalidad

Por Jaime Dupuy
18 de julio de 2025
Con dos motores en riesgo

Seguridad: tiempo para responder

Por Nicolás Zevallos Trigoso
18 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS