Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Adam Smith en Beijing

Humberto Campodónico Por Humberto Campodónico
15 de julio de 2013
en Opiniones

Dice la OCDE que en el 2011 el PBI mundial se dividió así: Estados Unidos 23%, Europa 17%, China 17% y la India y Japón con 7% cada uno. EEUU y Europa tuvieron una participación del 40%: importante, aunque mucho menor a la de hace 25 años.

La cosa va a cambiar fuerte en el 2030, según la misma OCDE, porque EEUU bajará a 18%, China subirá a 28%, Europa bajará a 12%, mientras que la India sube a 11%, pero Japón baja a 4%. Si los pronósticos se cumplen, EEUU y Europa con 30% estarán detrás de China e India, que tendrán 39%. Y, si se le suma Japón, entonces definitivamente la balanza se habrá inclinado al Este, pues alcanzaría el 43% del PBI mundial.

Ni qué hablar del 2060, porque China (28%) e India (18%) tendrían el 46% del PBI mundial. Lo que querría decir –siempre en condicional– que los planes de EEUU para que el siglo XXI siguiera siendo un “siglo americano”, como lo fue el siglo XX, habrían sido superados.

¿Debiera sorprendernos este fuerte cambio en la hegemonía económica? La verdad que no. Desde el siglo XVI para acá ha habido la hegemonía de España, luego la de Holanda (cortita), la era victoriana del “gran imperio británico” y la hegemonía de EEUU desde 1945 hasta la fecha. Miren que todas son potencias occidentales.

Pero si se aprecia el largo plazo, no habría por qué fruncir la ceja. El economista historiador inglés Angus Maddison nos dice que el PBI per cápita de Europa Occidental y China fue casi exactamente el mismo desde el año 1000 (d.C.) hasta 1600 y 1700. Es solo con la Revolución Industrial del siglo XVIII que los caminos se bifurcan con el claro predominio, claro está, de Europa Occidental.

Cifras aún más explícitas nos da el desaparecido economista italiano Giovanni Arrighi en su libro del 2007 Adam Smith en Beijing. Dice que el PBI conjunto de China y Japón equivalía al 36% del PBI mundial aún en 1820, mientras que el PBI conjunto del Reino Unido y EEUU, ese mismo año, solo era el 7% del total. En los siguientes 200 años la cosa cambió, pues EEUU y Reino Unido llegaron al 35% del total en 1950 versus solo el 8% de China y Japón.

Así, lo que debiera sorprender, dice Arrighi, no es que los países asiáticos vuelvan a tomar la delantera económica sino qué fue lo que pasó desde 1700 en adelante para que Occidente avanzara y Asia retrocediera.

La respuesta no es fácil, pues hay múltiples factores. Analizando teorías e interpretaciones, Arrighi apunta a demostrar que ha habido cambios claves desde fines de la II Guerra Mundial, en Japón primero, en los 4 tigres asiáticos después (Hong-Kong, Taiwán, Corea del Sur, Singapur) y finalmente en China. Esos cambios han determinado que ahora los asiáticos estén “desbancando” a los dueños del circo con las armas de estos, a las que suman –en una fusión particular– muchas de las características y virtudes asiáticas, entre ellas un indiscutido rol promotor del Estado. El “mix” no es fácil, por cierto.

Volviendo a los pronósticos, hay que tomarlos con pinzas pues asumen escenarios de continuismo muy cuestionables, sobre todo a la luz de la actual crisis económica de los países industrializados que también golpea al resto de “países emergentes”.

En lo político-social, se especula mucho sobre la estabilidad del régimen chino y, también, del indio. A lo que hay que agregar la dimensión que no se quiere ver: la gran crisis del ecosistema, ya que el calentamiento global es consecuencia de los patrones de producción y consumo existentes. Esto configura una situación grave que, sin embargo, países como EEUU y China no asumen en el marco de las NNUU de manera organizada y vinculante.

Sea lo que fuere, la lucha por la hegemonía se va a dar en Asia. China luchará por el liderazgo de lo que considera su “zona de influencia natural”. De su lado, EEUU no va a abandonar ese terreno y prepara múltiples iniciativas para ser interlocutor en ese continente, sobre todo con tratados de libre comercio (el TPP). Parece difícil que lo logre, cuando se miran 1000 años de historia.

A propósito, ¿qué rol juega América Latina, y el Perú, en este escenario mundial de largo plazo que ya llegó a nuestras costas?

Publicado por La República, 15 de julio de 2013

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Una mejor gestión para la infraestructura

El mundial en el que sí brillamos

Por Paola del Carpio Ponce
18 de septiembre de 2025
“Perú saldrá de la recesión en verano, pero vemos que el empleo demorará”

Presupuesto 2026 tiene ausencia que permita elevar los ingresos

Por Jaime Reusche
18 de septiembre de 2025

Hacktivismo del pan con chicharrón

Por Maite Vizcarra
18 de septiembre de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

ESSALUD pase a los gremios empresariales

Por Aldo Mariátegui
18 de septiembre de 2025

Nueva Ley de Promoción Agraria y Bono Beta

Por Alfonso Bustamante Canny
17 de septiembre de 2025
IA – Los riesgos de no manejarla bien

IA – Los riesgos de no manejarla bien

Por Geoffrey Hinton
17 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS