Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Por qué los gobiernos deberían dejar de aumentar el salario mínimo

    24/11/2025

    Gracias sector privado

    20/11/2025

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Por qué los gobiernos deberían dejar de aumentar el salario mínimo

    24/11/2025

    Gracias sector privado

    20/11/2025

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

«A los jóvenes no se les está preparando con altos estándares de calidad»

Gustavo Yamada Por Gustavo Yamada
28 de noviembre de 2025
en Opiniones

“Muchos jóvenes deberían orientarse a carreras técnicas de menor duración, con mucha más empleabilidad”
Entrevista a Gustavo Yamada
Vicerrector de Investigación en la Universidad del Pacífico

El Comercio, 27 de noviembre del 2025
Paola Villar

El empleo juvenil está lejos de obtener cifras óptimas que permitan impulsar mejoras sustanciales en el actual mercado laboral del Perú. El Comercio conversó con Gustavo Yamada, vicerrector de Investigación en la Universidad del Pacífico, sobre propuestas para mejorar la situación actual, así como la necesidad de que se revalorice la educación técnica para demostrar que se posiciona como una alternativa ambiciosa y de prestigio entre quienes buscan insertarse al mundo del empleo de calidad.

– ¿Cómo ve la situación del empleo en nuestro país, considerando la recuperación que se destaca postpandemia? La mayor crítica vigente es que esta recuperación no ha sido necesariamente del empleo de calidad.

Definitivamente hemos llegado hasta la fecha con cifras preocupantes. En realidad, no hemos recuperado niveles siquiera de prepandemia. Como señalamos en Agenda 2026, que es un informe que hemos elaborado en el CIUP con 15 propuestas que ponemos a disposición de los partidos políticos que se están lanzando para las elecciones, la tasa de pobreza no ha regresado a los niveles prepandemia porque el crecimiento económico es la mitad de lo que crecíamos hace más de 10 años, a pesar de que tenemos una política monetaria impecable; a pesar de que tenemos estabilidad macroeconómica; y a pesar de los históricos niveles de precios de materias primas. No estamos creciendo al ritmo que deberíamos, y eso [se debe a] problemas de inestabilidad política y temas sobreregulatorios. No está habiendo un ‘boom’ de la inversión privada como debería haber, y por eso la informalidad se ha quedado bien arriba, en niveles récord. Eso, sobre todo, está afectando a los jóvenes.

– El empleo juvenil lleva años afectado. Es una alerta que tiene tiempo. ¿Qué hace falta para mejorar la situación de los jóvenes?

Para atacar a esta ola de jóvenes que iba a entrar al mercado laboral, había que hacerlo con alto crecimiento económico -cosa que no está sucediendo-, y con elevada preparación técnica, profesional y de calidad; algo que tampoco ha estado sucediendo. A los jóvenes no se les está preparando con altos estándares de calidad, ni técnica ni profesional. Ha aumentado la oferta educativa, [pero] no de calidad. Ha habido intentos tímidos de regular las condiciones básicas de calidad, pero no ha sido suficiente.

– ¿Y está desprestigiada la educación técnica?

Efectivamente. La educación técnica no se ha valorado lo suficiente. Si uno mira los pocos esfuerzos muy interesantes que, creo, no se han difundido lo suficiente. Está, primero, Ponte en Carrera, que fue un portal que propusimos hace ya más de una década en un CADE Ejecutivos que se hizo en Arequipa. [Ponte en carrera] se implementó, luego se desactualizó durante la pandemia, y posteriormente el Ministerio de Trabajo lo implementó con el portal Mi Carrera. Ahí hay información de carreras técnicas y hay por lo menos media docena de diversas carreras técnicas que ofrecen remuneraciones por encima de carreras profesionales. Con formaciones técnicas de mucha menos duración, las remuneraciones están por encima de los S/3.000 [al mes].

– Por ahí debería haber un atractivo para apuntar hacia esa formación técnica.

Muchos más jóvenes deberían orientarse a carreras técnicas de mucha menor duración, con mucha más empleabilidad. Es donde realmente están la demanda y las necesidades del aparato productivo.

– ¿Y por qué cree que no se avanza en esa dirección?

Tiene que ver con la reputación a nivel social. Se ha infravalorado la educación técnica y se ha hecho demasiado permisiva la admisión en las universidades. También es un factor el prestigio del mundo universitario. Se está viendo que el subempleo profesional es muy alto. Eso también se puede ver en el portal Mi Carrera. Hay muchas profesiones e instituciones, no voy a revelar nombres, que ofrecen remuneraciones que, la verdad, uno ve y dice “no vale la pena invertir de seis a ocho años de formación profesional”.

– Para usted, ¿los jóvenes deberían tener como prioridad que sus carreras tengan un alto índice de demanda laboral?

Como he escrito en El Comercio en diversas columnas años atrás, para orientar a los jóvenes es necesario considerar el método PHD; así como el PHD [de doctorado]: “P“ de pasión, “H” de habilidades y “D“ de demanda. Uno debería orientarse por lo que realmente le gusta, porque si se va a dedicar toda una vida [a una carrera o profesión] le tiene que apasionar y gustar. Asimismo, uno debe identificar las habilidades que tenga para los números o para las letras. y tercero, uno debería orientarse por lo que realmente el mercado laboral va a demandar. En este último aspecto de la demanda, portales como Mi Carrera deberían orientar a los jóvenes.

– ¿Y dónde ve usted la demanda laboral en el Perú en este momento? ¿En qué carreras?

Con los avances y la inteligencia artificial, hay que tener mucha cautela en cómo orientarse. Con sus riquezas naturales y ventajas comparativas, en el Perú destacan sectores como la agroexportación, la minería, el turismo, los servicios… Eso se combina con habilidades de la información, inteligencia artificial y el manejo de la data [que es de utilidad]. Los jóvenes, además, se van a formar en una carrera técnica o profesional, pero tienen que saber que esto va a ser solo el inicio. Van a tener que formarse toda la vida.

– Una discusión que ha quedado rezagada o envuelta en polémicas tiene que ver con el marco de regulación de las prácticas pre y profesionales. ¿Qué debería cambiar? ¿Con qué herramientas fomentar la empleabilidad de los jóvenes?

La sobrerregulación en el mercado laboral es un tema que los empresarios, desde los micro hasta los grandes, permanentemente señalan. Si para la gran empresa es una carga bien grande estar lidiando de forma permanente con cientos o miles de regulaciones, imagina para una pequeña microempresa que prefiere quedarse en la informalidad. En un mundo como en el que estamos viviendo, tenemos que ser muy flexibles.

– Se ha satanizado la palabra flexibilidad dentro de lo laboral.

Pero es la realidad. La seguridad te la da la flexibilidad laboral, y la empleabilidad. La permanente actualización, más que el estar encadenado a un puesto de trabajo de por vida en una empresa, te da esa seguridad. Eso [de estar encadenado a un puesto laboral] ya no existe. Lo más importante es que tú mantengas tu empleabilidad actualizándote, capacitándote, y que el Estado te dé esas oportunidades para que te actualices permanentemente.

– ¿Le parece que en el debate del sueldo mínimo, que siempre gira en torno a cuánto sube, se puede hablar, también, de una verdadera mejora de las condiciones actuales del sistema laboral? ¿Qué tiene que cambiar en la regulación laboral para que esa alza pueda acompañar la productividad?

Más importante es hablar sobre los temas de regulación y de la productividad, que el tema de el salario mínimo. La remuneración mínima vital (RMV) en realidad protege a una porción bien pequeña de la población.

– ¿Qué elegiría como prioridad a nivel de cambios y propuestas que han realizado con la Agenda 2026 en el CIUP y que le gustaría que candidatos adopten?

Dentro de los 15 temas, el principal en este momento es el de la inseguridad. Ahí tenemos a José Luis Pérez Guadalupe, que es nuestro portavoz en el rubro de seguridad ciudadana; es exministro del Interior y ex jefe del INPE. Ese es uno de nuestros principales temas. También está la incógnita sobre que hacer con la agenda fiscal para mantener nuestra fortaleza en política fiscal, seguridad alimentaria y comercio exterior.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

¿Por qué tendría que elegirte a ti?

Una estafa a nuestra juventud

Por León Trahtemberg
28 de noviembre de 2025
Nadie debe quedar sin estudiar

La verdadera crisis del Perú

Por Jorge Yzusqui
28 de noviembre de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

En defensa de la empresa privada peruana

Por Ismael Benavides
28 de noviembre de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

La normalización de la mentira

Por Alonso Rey Bustamante
28 de noviembre de 2025
¡No se necesitan más policías!

Patrullaje y cámaras de seguridad ciudadana

Por Gabriel Seminario
28 de noviembre de 2025
Perú ha demostrado resiliencia y potencial de crecimiento

Perú ha demostrado resiliencia y potencial de crecimiento

Por Peter Ekdahl
28 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS