Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Una nueva era del trabajador

    07/12/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Una nueva era del trabajador

    07/12/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

La encuesta que falta

Gonzalo Rojas Por Gonzalo Rojas
14 de Octubre de 2016
en Opiniones

Gonzalo Rojas

El Mercurio, 12 de octubre de 2016

¿Podía el actual gobierno lograr una reacción unánime frente a alguna de sus reformas estructurales?

Sí, lo ha conseguido en el caso del proyecto sobre educación superior: no ha habido quien lo haya encontrado ni siquiera aceptable. Y esos quienes son nada menos que los rectores, los parlamentarios y los investigadores especializados en el tema; incluso, los dirigentes estudiantiles lo rechazan. Las razones varían, pero la repulsa es generalizada.

El ministerio parece allanarse entonces a la necesidad de hacer indicaciones sustitutivas. Pero, ¿no sería justamente esta la oportunidad de emprender un trabajo de otra envergadura, serio y metódico, todo lo desideologizado que se pueda, paciente y patriota?

Por cierto que sí, pero esa tarea no puede realizarse desde el mismo ministerio, contaminado justamente con los vicios contrarios: frivolidad, improvisación, ideologización, apuro, sesgo.

¿Por qué no encargarle al Consejo Nacional de Educación ese trabajo? Esa entidad tiene entre sus fines promover la reflexión y la investigación en el ámbito educacional, y para cumplir sus tareas se relaciona con la Presidencia de la República a través del Ministerio de Educación. Cualquier informe sobre la materia podría, por lo tanto, llegar a la Presidenta pasando por el mismo organismo hoy a cargo, solo que depurado de los vicios exhibidos.

Para concretar su tarea, el Consejo podría hacer la gran encuesta aún no realizada, la que el Gobierno ha omitido porque sin duda arrojaría resultados claramente contrarios a los presupuestos en que se funda el actual proyecto. En las universidades chilenas enseñan hoy unos 70 mil profesionales, de los cuales casi un tercio tiene el grado de doctor. Ese es el universo fundamental para cualquier consulta sobre educación superior; ese es justamente el gran pozo de información y criterio hasta hoy ignorado. Diseñar una buena encuesta sobre los grandes temas del ramo les tomaría un tiempo breve a los auténticos especialistas.

¿Qué debiera incluir?

En primer lugar, la pregunta por la autonomía y la diversidad. Esa consulta nos daría la posibilidad a todos los profesores universitarios de reafirmar nuestra conformidad con un sistema de múltiples provisiones, de múltiples idearios, de múltiples orientaciones. Mostraríamos con nuestras respuestas cuán a gusto nos sentimos trabajando para esta o aquella institución y qué positivo nos parece que los que quieran puedan moverse dentro del sistema, buscando mejores posibilidades de docencia e investigación.

A continuación, la encuesta podría preguntarnos por los regímenes de participación y gobierno. Seguramente se encontraría con una muy mayoritaria respuesta apoyando el carácter jerárquico de las universidades, con la afirmación de la necesidad de que las gobiernen a todos los niveles los profesores de las más altas categorías, oyendo a los alumnos y a los administrativos, pero sin las interferencias de los fracasados cogobiernos.

Si además se incluyera una pregunta sobre admisión, muy probablemente la mayoría de nosotros insistiría en métodos que asegurasen el reconocimiento del talento y del mérito, y que alejen de la universidad el fantasma del igualitarismo que nivela hacia abajo y hace casi imposible la docencia en primer año, transformándolo en un quinto medio. Y si a esta pregunta fuese asociada aquella otra, la de la gratuidad, no sería para nada sorpresivo que la mayoría nos inclináramos por las becas en reconocimiento de la calidad y no por una legislación de gratuidad universal, tan proclive a la mediocridad como regresiva.

Y así con otra media docena de temas.

¿Se animará el Consejo?

image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Amenaza aquí y ahora

Por Mario Saldaña
7 de Diciembre de 2023
Conciliar y reconciliar

“No entendía, ahora empiezo a entender”

Por Andrés Balta
7 de Diciembre de 2023

“Contra el ‘tren’”

Por José Luis Gil
7 de Diciembre de 2023
Los costos de la opacidad

Ser racional en tiempos de la IA

Por Maite Vizcarra
7 de Diciembre de 2023

Microfinancieras piden que mayores exigencias de capital se prorroguen al 2028

Por Fepcmac
7 de Diciembre de 2023

El cebiche peruano es patrimonio de la humanidad

Por Javier Wong
7 de Diciembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS