Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    Economías resilientes

    16/07/2025

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    Economías resilientes

    16/07/2025

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Asociaciones público-privadas: Cómo reducir número de adendas

Gonzalo Prialé Por Gonzalo Prialé
4 de septiembre de 2015
en Opiniones

(Gestión, 04 de setiembre de 2015)

Los contratos no se renegocian. sino que se adecuan a la realidad del proyecto al momento de ejecutarlo.

Investigar algunos casos puntuales de asociaciones público-privadas (APP) no debe conducir a desprestigiar el modelo, pues la infraestructura de uso público sirve para atender necesidades básicas como telecomunicaciones, energía, transportes, y ahora también hospitales y escuelas.

Se critica la supuesta renegociación de contratos de APP tras su firma. Y algunos sindican las adendas suscritas como prueba o indicio de corrupción. Como veremos a continuación, los contratos no se renegocian, sino que se adecuan a la realidad del proyecto al momento de ejecutarlo.

Un contrato de APP es un contrato incompleto debido a que es imposible que las partes (concedente y concesionario) logren prever al momento de diseñar el contrato, todas las contingencias o eventos que se puedan presentar durante sus 30 años de vigencia, y aun en el supuesto de que lograsen preverlos, cubrir su costo potencial haría inviables los proyectos. La mal llamada renegociación de contratos, es decir, la negociación de adendas, es un proceso natural, necesario para corregir y perfeccionar los contratos.

Los incrementos del presupuesto de obras por adendas, son vistos como una pérdida del Estado y se investiga por qué se pagó de más. Se debiera comenzar investigando qué causa las adendas y cómo evitar o reducir su ocurrencia, enfrentando sus causas.

Las adendas en contratos de APP a largo plazo son inevitables. Las adendas no son el origen de los problemas, los reflejan. Está establecido que en los tres primeros años de firmado el contrato de una APP solo se pueden suscribir adendas por tres causales: errores materiales; bancabilidad del proyecto; o precisión de aspectos operativos que impidan la ejecución del contrato.

Pérdidas de tiempo y costos

Al mismo tiempo, hay que tratar de evitar las adendas, pues por problemas de gestión pública su firma puede demorar años, lo que acarrea ajustes del presupuesto de la obra, porque el tiempo transcurre y los costos de la construcción y su financiamiento suben. Se necesita hacer todo lo posible por acortar el tiempo de aprobación de adendas. También resulta esencial ir a su raíz, y disminuir la necesidad de suscribirlas.

Sería fundamental haber completado las expropiaciones al momento de la firma del contrato de APP. Esto eliminaría la frecuente necesidad de adendas por expropiaciones que toman años, y reduciría considerablemente el tiempo que transcurre desde la firma del contrato hasta el inicio de obras. Lograrlo generará grandes ahorros para el Estado.

Se necesitan mejores estudios

A las empresas consultoras de ingeniería más importantes no les conviene hacer estudios a nivel de perfil o factibilidad porque, según la normativa de contrataciones públicas, quedarían descalificados para competir para hacer el estudio definitivo de ingeniería. El Estado contrata estudios de perfil o factibilidad con nivel de información y verificaciones de campo limitados, usualmente realizados por empresas pequeñas o por profesionales independientes.

Así, generalmente se convocan los concursos de APP con un nivel insuficiente de estudios de factibilidad, que suelen ser acomodados para alcanzar los valores de rentabilidad económica y social exigidos por el SNIP.

La AACE (Association for the Advancement of Cost Engineering) International, asociación professional global especializada sin fines de lucro, halló que a menor nivel de detalle de los estudios, mayor es la probabilidad de que los costos reales al momento de la ejecución de las obras varíen ampliamente.

A partir de estudios poco detallados que sirven para el concurso de la APP, tras firmar el contrato y concluir la posterior aprobación de la ingeniería definitiva de detalle, se inician las obras, saltan deficiencias e inconsistencias, y los proyectos y sus presupuestos iniciales tienen que ajustarse a la realidad. Su materialización contractual son las adendas.

Cuanto más cerca del nivel de estudio definitivo de ingeniería se efectúe el estudio con el que se concursa la APP, menor será la necesidad de adendas al ejecutar las obras.

Mejorar los contratos

Varias causas frecuentes de adendas (por demoras en expropiaciones, liberación de interferencias, puestas a punto en carreteras, permisología ambiental y municipal, CIRA, etc.), son responsabilidad del concedente. También se originan por variaciones de plazos, condiciones del servicio, inicio de obras, renovación del plazo de la concesión, tarifas, equilibrio financiero de la concesión, y otras materias. A menudo las adendas son solicitadas por el concedente.

Según la Contraloría la mayor parte de las adendas en APP se deben a obras, y tratan sobre saldos, adicionales, inversiones máximas permitidas, penalidades, mayor presupuesto en obras, metrados. Estas adendas se generan por deficiencias de nivel de los estudios técnicos con los que se concursó la APP, y fueron previsibles, pudiendo haberse incluido en el diseño del contrato.

Debiera insertarse en los contratos de APP, cláusulas tipo que permitan resolver rápidamente las causas frecuentes de adendas. Por ejemplo, mecanismos de valorización y pagos de la diferencia entre el monto de ejecución resultante de la ingeniería definitiva y el monto del presupuesto referencial contratado; para el pago de obras adicionales requeridas; y para el adelanto de obras cuando resulte necesario.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“¿Y después del Perumin 36 qué?”

“No me dejan ser rico”

Por Iván Arenas
18 de julio de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

El dispendio de los ingresos de los recursos naturales

Por Ismael Benavides
18 de julio de 2025

¿Carrera o cooperación por el futuro de Sudamérica?

Por José Ignacio de Romaña
18 de julio de 2025

Nunca interrumpas a tu enemigo cuando esté cometiendo un error

Por Norma Yarrow
18 de julio de 2025
Agro, pesca y minería para el mundo

Minería: motor de desarrollo y no rehén de la informalidad

Por Jaime Dupuy
18 de julio de 2025
Con dos motores en riesgo

Seguridad: tiempo para responder

Por Nicolás Zevallos Trigoso
18 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS