Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Lobbies cooperativos

Gianfranco Castagnola Por Gianfranco Castagnola
31 de mayo de 2018
en Opiniones

Por: Gianfranco Castagnola, Presidente Ejecutivo de Apoyo Consultoría
El Comercio, 31 de mayo de 2018

Mientras la informalidad se expande, el Estado hace las cosas al revés: sobrerregula las actividades económicas imponiendo costos excesivos y trabas a quienes, estando en la frontera, intentan acceder y mantenerse en la formalidad, al tiempo que se muestra débil al imponer la ley y hacer cumplir los contratos en ámbitos importantes de la economía y la sociedad. Pero, además y sobre todo en el Congreso, pareciera que lobbies de intereses que se mueven entre la informalidad y la ilegalidad están consiguiendo un blindaje sin precedentes. Lo que viene sucediendo con la supervisión de las cooperativas de ahorro y crédito es un ejemplo de ello.
 
Para empezar, no existe estadística confiable sobre el número ni el tamaño de las cooperativas. La Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Fenacrep) estima que son 671, con depósitos por S/9.151 millones y 1,7 millones de socios. En el papel, la Fenacrep las regula y las supervisa. Pero la supervisión es voluntaria y la Fenacrep no tiene capacidad de sanción. Por ello, el 76% no está afiliada ni es supervisada por esa entidad. Es decir, en la práctica este sistema no es auditado y no tiene ningún tipo de supervisión.
 
La regulación y supervisión de las cooperativas de ahorro y crédito es necesaria por dos razones importantes. En primer lugar, captan ahorros del público. Precisamente, las supervisoras existen para garantizar la protección de los depósitos y así promover la confianza de la población en el sistema. Todas las cooperativas en conjunto son equivalentes al quinto banco del país. Menos mal, un grupo de no más de 10 que representan el 70% del sistema son institucionalmente sólidas y cuentan con un manejo profesional –como, por ejemplo, las relacionadas a las colonias japonesa y china, que tienen décadas de funcionamiento–. Pero en el grupo restante es común encontrar casos de fraude, como se puede constatar con una búsqueda en Google. Seudocooperativas suelen atraer ahorristas ofreciendo altísimas tasas de interés para luego desaparecer. Las estafas ocurren en el interior del país, lejos de las organizaciones defensoras de los consumidores más preocupadas por la canchita en los cines y el cobro en la playa de estacionamiento del centro comercial. Uno de estos casos, en Ayacucho, significó un desfalco por S/93 millones en perjuicio de sus casi 29 mil socios hace tres años. A diferencia de los ahorristas en entidades reguladas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), los de las cooperativas no están protegidos por el fondo de seguro de depósitos, que devuelve a los ahorristas hasta S/98.000 en caso de quiebra de la entidad. 
 
En segundo lugar, la falta de supervisión favorece al lavado de dinero y, por tanto, las actividades delictivas. No es casualidad que más de 200 cooperativas operen en el Vraem; es decir, casi una de cada tres cooperativas está localizada en un área de intenso tráfico ilícito de drogas. Precisamente por ello el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) –institución que vela por el control del lavado de activos– está visitando Lima. Una evaluación negativa por parte de Gafilat pondría al país en una lista de observación.
Es indudable que la entidad llamada a regular y supervisar a las cooperativas es la SBS. Se trata de una institución que goza de autonomía constitucional y de gran prestigio, tiene los recursos financieros y profesionales para afrontar esta responsabilidad y cuenta con un profundo conocimiento de la actividad financiera en general y de las microfinanzas. Crear una nueva entidad implicaría no solo un cambio en la Constitución, sino desperdiciar el conocimiento de la SBS y un largo proceso de aprendizaje. Ello sería ineficiente, pues muchas de sus funciones se duplicarían, pero, sobre todo, su puesta en marcha conllevaría una dilación de varios años. 
 
La SBS, razonablemente, ha planteado un proceso gradual de regulación y supervisión. Es lo que corresponde en estos casos. Si bien hay un grupo de cooperativas que rápidamente podría adecuarse a estándares más rigurosos de control, la gran mayoría va a necesitar de capacitación y apoyo de la SBS y la Fenacrep para fortalecerse institucionalmente.
 
No existe ningún argumento técnico para mantener el statu quo en el sistema de cooperativas de ahorro y crédito. Hacerlo implicaría reconocer el triunfo de intereses que se mueven entre la informalidad y la ilegalidad y que parecen haber penetrado en los poderes del Estado. Si estos lobbies continúan ganando terreno, la lucha por la formalidad la perderemos. Todavía estamos a tiempo.
Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Con proyecto cierran puertas a Asamblea Constituyente

Por Lucas Ghersi
4 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Un Petro-Perú del oro

Por Iván Alonso
4 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

La revolución capitalista y la minería nacional

Por Iván Arenas
4 de julio de 2025
«El país es víctima de la sedición»

Aranceles en EEUU

Por Pablo Bustamante Pardo
4 de julio de 2025
Percepción de las familias en Perú: mejora su economía individual, pero el país aún retrocede, ¿por qué?

Un año después, el nuevo aeropuerto de Anta cambia la cara del turismo en Áncash

Por José Carlos Saavedra
4 de julio de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando nos creímos ricos

Por Ismael Benavides
4 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS