Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    La mano negra vs. la mano invisible

    25/08/2025

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    La mano negra vs. la mano invisible

    25/08/2025

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

La posdisolución

Gianfranco Castagnola Por Gianfranco Castagnola
10 de octubre de 2019
en Opiniones

Por: Gianfranco Castagnola, Presidente ejecutivo de Apoyo Consultoría
El Comercio, 10 de octubre de 2019

A los apresurados y sin sustento intentos de vacancia presidencial de diciembre del 2017 y marzo del 2018 ha seguido la disolución del Congreso del 30 de setiembre, esta sí consumada. Se hizo de manera muy poco idónea, con consecuencias negativas para la institucionalidad del país. Y es que una vacancia presidencial o una disolución del Congreso constituyen mecanismos que, dado su traumático impacto en el orden institucional, solo deberían utilizarse de manera responsable en situaciones extremas, respetando con escrupulosidad las formalidades y fundamentándola con estricto rigor.

Como señaló Martín Tanaka en El Comercio, “la constitucionalidad (de la disolución) es ampliamente debatible”. Hay quienes sostienen que es posible cerrar el Congreso argumentando una “negación fáctica” de la cuestión de confianza, mientras que otros consideran que solo podía hacerse si se la rechazaba explícitamente. En todo caso, que respetables juristas discrepen es razón suficiente para que quienes no somos abogados constitucionalistas cuestionemos que una decisión tan extrema como esta sea sujeta a interpretación −donde, además, el intérprete y ejecutor sea la misma parte−. En todo caso, alguna demanda debería ser admitida en el Tribunal Constitucional para que califique la validez de la decisión tomada el 30 de setiembre y termine, ojalá en el plazo más breve, con la incertidumbre instaurada en el país.

Mientras tanto, el presidente Martín Vizcarra requiere mostrar que quiere y puede gobernar el país. Ya no tendrá al frente al Congreso elegido en el 2016, que lo recordaremos como obstruccionista, prepotente y encubridor, y que le ha hecho un daño inconmensurable al país. Como el presidente afirmó el viernes pasado, “los entrampamientos políticos nos quitan tiempo y atención para dedicarnos a lo que es importante”. El Poder Ejecutivo tiene cuatro meses para avanzar en proyectos y reformas institucionales, sociales y económicas, sin el desgaste que implica lidiar con las repetidas invitaciones a comisiones parlamentarias −donde los ministros eran frecuentemente maltratados−, ni tener el reclamo de propuestas populistas o cuestionamientos muchas veces injustificados, pero que, al provenir del Congreso, cobraban una elevada resonancia mediática. Incluso el Poder Ejecutivo puede echar mano a decretos de urgencia con rango de ley que, si bien más adelante deberán ser revisados por el nuevo Congreso, transmitirían vocación de reformas, tan ausente en el ámbito económico durante la gestión del presidente Vizcarra.

Al gobierno le quedan casi dos años de mandato, tiempo suficiente para intentar dejar un legado relevante en este ámbito –así como en seguridad y reformas institucionales, que tocaría a especialistas en la materia desarrollar–. Sería conveniente que la nueva ministra María Antonieta Alva −profesional muy capaz, con excelente formación académica y gran vocación de servicio público− explique al país sus propuestas para reactivar la economía y mejorar su competitividad, dos de las funciones básicas de su cartera. El exministro Carlos Oliva dejó un Plan Nacional de Competitividad y un Plan Nacional de Infraestructura. Como hemos comentado anteriormente, ambos son perfectibles, pero constituyen un buen punto de partida para emprender reformas urgentes en esas áreas.

También el Poder Ejecutivo podría rescatar todos los decretos legislativos de fines del 2016 que fueron derogados o sustancialmente recortados por el Congreso, y aprobarlos, en paquete, como decretos de urgencia. El presidente Vizcarra era parte del gobierno en ese entonces y, como ministro, los aprobó en su momento, por lo que no debería sentir incomodidad en insistir en ellos. Entre ellos estaba, por ejemplo, una ley de expropiaciones que hubiera facilitado tremendamente el avance de proyectos de infraestructura tan necesarios para mejorar la competitividad y calidad de vida de los ciudadanos y que el Congreso derogó sin fundamento.

El mayor riesgo que el Perú enfrenta durante los siguientes meses no es, como se teme en algunos sectores, que el presidente Vizcarra gire radicalmente hacia la izquierda o que quiera perpetuarse en el poder. Que el presidente haya tenido poca convicción para impulsar reformas o para apoyar proyectos de inversión de alto impacto no lo vuelve de izquierda. Sus gabinetes han estado conformados por tecnócratas en parte provenientes de las propias canteras del Estado, muy pocos de izquierda, como podría serlo el primer ministro, quien, sin embargo, salvo algunas declaraciones aisladas, no ha sido un promotor de un giro ideológico del gobierno.

El mayor riesgo real de estos dos años finales del quinquenio es una mediocridad reiterada en la gestión pública, sea en temas económicos como sociales y de seguridad. Y que el Congreso a ser elegido en enero próximo termine estando compuesto mayoritariamente por aventureros e inexpertos, incapaces de cumplir adecuadamente las funciones de fiscalización y legislación que les compete e incluso ser campo fértil para una manipulación por una minoría que pretenda poner en la agenda política la convocatoria de una asamblea constituyente con el propósito de socavar los pilares del modelo económico vigente. Implicaría no solo haber perdido el lustro, sino hipotecar las posibilidades para nuestro futuro.

 

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Nadie debe quedar sin estudiar

15 años transformando la educación

Por Jorge Yzusqui
5 de septiembre de 2025

Nativos contaminados por mercurio de la minería ilegal

Por Cincia
5 de septiembre de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

La discriminación que existe en el agro y nadie la dice

Por Alonso Rey Bustamante
5 de septiembre de 2025
«Próximo gobierno debe reconocer que Bolivia no crecerá a partir del mercado interno»

«Próximo gobierno debe reconocer que Bolivia no crecerá a partir del mercado interno»

Por Luis Carlos Jemio
5 de septiembre de 2025
¿Por qué tendría que elegirte a ti?

La escuela peruana está rota

Por León Trahtemberg
5 de septiembre de 2025

Circos sin gracia

Por Ricardo León Dueñas
5 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS