Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

«Los restaurantes peruanos suman 4,000 en el mundo, tenemos una oportunidad enorme»

Gastón Acurio Por Gastón Acurio
28 de mayo de 2019
en Opiniones

La gastronomía en Lima genera 135 mil empleos

Gestión, 19 de mayo de 2019

Gastón Acurio revela la receta del éxito de la cocina peruana al recordar que una década atrás, los restaurantes peruanos no superaban los 200, hoy solo en Estados Unidos suman más de 400. La oportunidad para su crecimiento, todavía es enorme.

“Los restaurantes peruanos suman 4,000 en el mundo, tenemos una oportunidad enorme”

Gastón Acurio descartó su ingreso a la política. (Video: RPP TV)

Gastón Acurio, no la tuvo fácil cuando intentó cumplir su sueño en Perú. Recién graduado de Le Cordon Blue, retornó a su país –junto a su esposa- con la mirada puesta en abrir un restaurante francés en la capital. Por aquella época, la cocina peruana no tenía la relevancia que actualmente denota, por el contrario se encontraba escondida.

No obstante, en el camino Gastón se dio cuenta que la receta del éxito no era emular las tradiciones europeas, sino rescatar y dar a conocer a la comida peruana.

“La cocina peruana es fruto de un mestizaje maravilloso y nos dimos cuenta que nos permitiría demostrar que somos capaces de abrir camino a una nueva imagen país, perder el miedo a reencontrarnos con nuestra identidad y crear valor a partir de ella” comentó.

Así, comenzó a estudiar los sabores propios del Perú, que reflejaran la diversidad cultural, desde los andes hasta el Amazonas, creando un menú 100% basado en la cocina tradicional peruana y lo transformó su restaurante. Así nació Astrid y Gastón.

El reto de hacer realidad el sueño de la comida peruana

La tarea para abrir un resturante que revalore a la comida peruana no era fácil. No muchos creían en el proyecto, ya que localmente nadie tenía claro qué era un restaurante peruano. Menos qué platos ofrecería.

¿Quiénes apostaron por el joven chef? Fueron otros empresario peruanos que apostaron por este movimiento junto a Gastón, pese a que enfrentaron múltiples barreras. “Nadie nos quería alquilar locales, porque tenían miedo y pensaban que íbamos a quebrar”, recuerda.

Sin embargo, fueron los mismos peruanos los que creyeron y apoyaron el proyecto. “El sentimiento de celebrar el amor por nuestra cocina, por nuestra cultura, por nuestra identidad, nos dio la fuerza necesaria y el empuje para superar esa primera etapa hostil y poder encontrar el escenario que hoy día conocemos”, dice Gastón.

De este modo se inició lo que más tarde se conocería como cocina novoandina, la que generó mucho más que restaurantes de talla mundial. A nivel local, permitió reactivar la industria agrícola y su relevancia en la construcción de una identidad país.

“Necesitábamos que la gente entendiera que detrás de todos esos platos maravillosos hay personas produciendo estos ingredientes, que necesitan condiciones equitativas para mantenerse en el mercado”, explica.

Gastón, junto a otros chefs apostaron por salir al mundo a hablar de las ventajas de crear platos con ingredientes estacionales y el valor de conocer el origen de cada producto. “Teníamos que promover la importancia de contar con la información correcta para decidir qué comer en función del impacto que esto tendrá en nuestra vida, en nuestra salud, en nuestro futuro e incluso en nuestra economía local”, rememora.

La relevancia de la comida peruana

Poco a poco, el ecosistema productivo en torno a la cocina peruana comenzaba a tomar forma. Hoy, el turismo gastronómico mueve más de US$ 5,000 millones al año , según datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

Una década atrás, los restaurantes peruanos no superaban los 200, hoy solo en Estados Unidos suman más de 400, según datos de la Asociación Peruana de Gastronomía (Apega).

Aunque para Gastón, esto es solo el comienzo: “ Los restaurantes italianos suman cerca de 300.000 en todo el mundo, frente a los 4.000 restaurantes peruanos que existen. Podemos ver que la oportunidad todavía es enorme” , explica entusiasmado.

Así también, la gastronomía se ha convertido en un motor clave de empleo. Solo en Lima cerca de un 5% de la población económicamente activa trabaja para la industria de restaurantes y hoteles, registrando cerca de 135,000 empleos en restaurantes, lo que supera incluso el número de puestos de trabajo de las actividades extractivas de Perú .

Uno de los aspectos más importantes de la trayectoria de Gastón ha sido el impacto que la cocina novoandina en la identidad del país.  Así, una encuesta de la Universidad de Lima reveló que ya en 2008, un 95% de los peruanos se sentía orgulloso de su país por el nivel de su gastronomía y el reconocimiento que tiene a nivel global.

“Logramos unirnos y formar un movimiento que nos hiciera sentir orgullo de nuestra cocina para salir al mundo, convencidos de que si el mundo se enamoraba de la gastronomía peruana se nos abrirían nuevos caminos”, afirma.

Por esta razón, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lo eligió para dictar la Cátedra Enrique V. Iglesias de Cultura y Desarrollo 2019, este próximo 21 de mayo en su sede, en Washington, D.C.

Para Gastón, la tarea en Perú ya está hecha, pero mira con anhelo que el resto de la región siga la misma senda. “América Latina y el Caribe está en su punto más alto de poder de seducción, por eso tiene que poner en valor su cultura, con la ilusión de tener los mismos resultados que obtuvimos en Perú”, dice.

[Artículo tomado del portal web del Banco Interamericano de Desarrollo (BID): www.iadb.org]

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Mi primera chamba y mi última clase

Molesta portoria tua

Por Iván Alonso
10 de octubre de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Lo que no te contaron de Puno

Por Iván Arenas
10 de octubre de 2025
El modelo económico no es el problema

Más propuestas y menos diatribas

Por Jorge Zapata
10 de octubre de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Los aranceles de Trump y la agricultura peruana

Por Ismael Benavides
10 de octubre de 2025

Gabinete y plan de gobierno consensuados

Por Félix Álvarez Velarde
10 de octubre de 2025
¿Por qué tendría que elegirte a ti?

Convertirán nidos en universidades

Por León Trahtemberg
10 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS