Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Volvamos a pagar pensiones

Galantino Gallo Por Galantino Gallo
2 de mayo de 2024
en Opiniones

Por: Galantino Gallo, CEO de Prima AFP
Gestión, 2 de mayo del 2024

Una década de normas antitécnicas ha anulado el carácter previsional del sistema privado de pensiones.

EI sistema privado de pensiones peruano no paga pensiones. Debería hacerlo, ya que su fin es solventar los años de jubilación de los afiliados, pero una década de normas antitécnicas ha anulado su carácter previsional. En corto, no se pagan pensiones porque el dinero sale de las cuentas antes de que eso sea posible. Vamos a los datos:

En la actualidad, solo 1% de los jubilados de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), según cifras de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), opta por una pensión. La amplísima mayoría elige la vía del 95.5, la norma que entró en vigor en el 2016 y que permite que las personas, luego de cumplir los 65 años, retiren hasta el 95.5% de sus fondos de capitalización individual. Una situación a la que luego se ha sumado la consumación de seis retiros (siete, próximamente) aprobados por el Congreso en los últimos cuatro años, que empezaron como un recurso para paliar los estragos de la pandemia, pero que luego perdieron todo sentido. La consecuencia: 26% de los afiliados tienen sus cuentas en cero y 56% tiene ahí menos de una UIT.

El problema fundamental no es que se vacíen los fondos, sino que el destino de estos, en la mayoría de los casos, no tiene que ver con el mantenimiento de la seguridad financiera del afiliado durante su etapa de jubilación (la esencia del sistema previsional).

Según una encuesta del Banco Interamericano de Desarrollo, gran parte de este dinero se gasta en pagar deudas (30%), ampliar la vivienda (23%) o hasta electrodomésticos (9%). Y también se hacen inversiones, como en negocios nuevos y preexistentes (38%), pero con el riesgo que esto supone para la calidad de la jubilación del afiliado, que pasa a ser dependiente del éxito, y vulnerable al fracaso, de la inversión.

El valor del sistema previsional no radica únicamente en permitir que las personas que dejan de trabajar en su vejez tengan medios para solventar sus gastos, también tiene mucho que ver con el alivio que esto supone para el Estado y para la sociedad en general. Y que tantas personas dejen de contar con una pensión no es, por ello, solamente un problema micro, sino, macro, cuyas consecuencias solo se harán más palpables con el tiempo, con el inevitable aumento de la población adulta mayor y la disminución de la que está en edad de trabajar.

Toda reforma de nuestro sistema de pensiones tiene que empezar por cerrar las vías por las que este se desnaturaliza. Tiene que recuperar su razón de ser, eliminando el 95.5 y poniéndole fin definitivo a los retiros, que cada vez se han tornado menos técnicos y cero focalizados. Sin esto, los eventuales cambios caerían, literalmente, ensaco roto.

Pero es evidente, también, que no solo se trata de construir la armazón legal necesaria para evitar que el sistema pierda su sentido por decisiones como los retiros; es fundamental ofrecer los incentivos y la información necesarios para que el afiliado no quiera vaciar sus ahorros previsionales y comprenda los riesgos que involucraría hacerlo. Con respecto a lo primero, es esencial establecer una pensión mínima asociada al volumen de aportes realizados y flexibilizar los depósitos adicionales que se quieran hacer, sin montos mínimos. Y, en esa línea, ofrecer alicientes tributarios para los aportes voluntarios, como hacer que el aporte rebaje la base de renta imponible de cuarta o quinta categoría y la posibilidad de mantener ahorros en múltiples fondos a la vez.

Con respecto a la información: la comunicación de los beneficios que el sistema puede procurarle a los afiliados y de la naturaleza del trabajo que las AFP hacen para obtener rentabilidad para los fondos, ha estado muy lejos de ser la ideal. La relación de los trabajadores con la AFP, en fin, se ha limitado por mucho tiempo a una deducción registrada en su boleta de pago mensual sin que medie mucha información sobre cómo funciona el sistema. En ese sentido, la educación previsional y la transparencia tienen que ser la norma hoy y mañana, cuando eventualmente se alcance un consenso de reforma. A mi juicio, el triunfo de normas claramente perjuiciosas, como la del 95.5 y las de los retiros, tiene bastante que ver con el hecho de que muchos ciudadanos no conocen los beneficios a largo plazo del ahorro previsional.

Es mucho lo que se puede y se tiene que hacer para fortalecer el sistema pensionario en favor de los peruanos. Pero todo tiene que partir de reconectarnos con su esencia: pagar pensiones.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Asumamos un mayor compromiso con el Perú

Por Jorge Zapata
14 de noviembre de 2025

Política fiscal y modelo económico

Por Elmer Cuba
14 de noviembre de 2025

¿Equipos especiales o dedocráticos?

Por Delia Muñoz
14 de noviembre de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

El costo de los retiros

Por Iván Alonso
14 de noviembre de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

Destrabar para avanzar – Por favor, URGENTE

Por Alonso Rey Bustamante
14 de noviembre de 2025
Nadie debe quedar sin estudiar

El eslabón olvidado del aprendizaje

Por Jorge Yzusqui
14 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS