Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Hacia una gestión migratoria sensata (Comentado por Lampadia)

Feline Freier Por Feline Freier
21 de agosto de 2018
en Opiniones
Comentario de Lampadia:
Además, la exigencia de pasaporte emitidos por un régimen corrupto como el de Maduro, se presta para el otorgamiento selectivo de pasaportes a delincuentes y agentes políticos.

Por: Feline Freier, Politóloga. Universidad del Pacífico
El Comercio, 21 de agosto de 2018

El gobierno de Martín Vizcarra está tratando de poner el freno de mano en su gestión migratoria hacia los ciudadanos venezolanos. Desde este sábado se les exigirá el pasaporte para ingresar al Perú, y solamente van a poder solicitar el PTP (permiso temporal de permanencia) aquellos que hayan entrado antes del 31 de octubre del 2018. 
 
Hasta ahora los ciudadanos venezolanos –al igual que argentinos, brasileños, paraguayos, uruguayos, ecuatorianos, colombianos, bolivianos y chilenos– podían ingresar con su cédula de identidad. Con la medida de pedirles el pasaporte el gobierno espera garantizar el registro seguro y ordenado de los venezolanos, en beneficio de ellos mismos y de la seguridad interna. El registro, según declaraciones oficiales, debe evitar la entrada de criminales, de inmigrantes con enfermedades graves o víctimas de trata de personas. Suena sensato. Pero la realidad, a menudo, es más compleja.
 
En todo el mundo, la falta de comprensión del impacto de la migración en las sociedades receptoras genera una mala gestión migratoria. Los discursos alarmistas tienden a dominar las agendas políticas e ignoran el conocimiento científico. En el Perú, en las últimas semanas noticias falsas en contra de los inmigrantes venezolanos se han ido esparciendo, sobre todo en las redes sociales, la mayoría inverosímiles y hasta absurdas. Esas noticias reflejan temores xenófobos, que tienen su origen en procesos cognitivos instintivos de diferencias entre “nosotros” y “los otros”. Es esencial que las políticas migratorias se basen en la ciencia y el sentido común y no se vuelvan reacciones populistas a debates públicos acalorados.
 
Aunque existen controversias científicas sobre la migración y el refugio, algunos hechos están bien establecidos en los estudios migratorios. Primero, la mayoría de estudios existentes considera que, si bien la migración internacional puede afectar los sueldos de ciertos sectores en el corto plazo, en el mediano y largo plazo el impacto económico es positivo (dependiendo de las condiciones y dinámicas económicas, de la movilidad de los trabajadores y las regulaciones del mercado laboral). También sabemos que el rápido acceso a la vivienda, a la educación y al mercado de trabajo formal aumenta la calidad de la incorporación de los migrantes en las sociedades de acogida. 
 
Considerando que según la data de la Organización Internacional para las Migraciones, casi el 60% de los inmigrantes venezolanos en el Perú tiene un título técnico o universitario, una gestión migratoria sensata se enfocaría en la acreditación de títulos para disminuir la presión sobre ciertos sectores como la venta ambulante y el sector de servicios en Lima, aprovechando el capital humano de los inmigrantes venezolanos. 
 
Segundo, las tasas de crímenes cometidos por inmigrantes son, a menudo, más bajas que las que se dan entre los nativos. En el Perú, de los aproximadamente 70 mil presos que hay en las cárceles, solo 72 provienen de Venezuela, según declaró el ministro del Interior Mauro Medina a inicios de agosto. Es esencial que seamos capaces de poner las cosas en perspectiva. 
 
Tercero, y aún más importante, restringir la entrada de inmigrantes que son parte de flujos ya establecidos –como el de venezolanos en el Perú– lleva al aumento de la cantidad de inmigrantes que permanecen en el país de acogida. Eso se da porque las políticas restrictivas impiden la migración circular –los migrantes se quedan en el país de acogida por miedo a no poder entrar otra vez–. Además, la ausencia de oportunidades de acceso aumenta prácticas delictivas como el tráfico de personas y la trata para su explotación laboral y sexual.
 
En Venezuela tramitar un pasaporte se ha convertido en un lujo. Fruto de la corrupción, el precio para obtener un pasaporte puede ser cerca de US$2.000 con tiempos de espera de meses y hasta años. Si bien el sueldo mínimo fue elevado en 3.400% a 180 millones de bolívares, el precio de un dólar en el mercado paralelo había subido de aproximadamente 2,5 millones hace dos meses a casi 6 millones de bolívares la semana pasada (antes del cambio de moneda). Para la gran mayoría de venezolanos es simplemente imposible conseguir un pasaporte.
 
Eso no va a impedir que salgan del país si ellos y sus seres queridos no tienen para comer. Lo único que logra exigirles el pasaporte y quitarles la opción de regularizar su estadía en el país es empujarlos hacia la irregularidad, y empoderar las redes de tráfico y la trata. Esto incrementa la vulnerabilidad de los migrantes y hace que el deseado control migratorio se torne cada vez más difícil. 
 
En las últimas décadas no hemos sido pocos los que hemos criticado las políticas migratorias adoptadas por los países de la OCDE como construir muros, externalizar el control migratorio a países terceros, y subir los costos materiales y humanos de la migración. Sabemos que esas políticas no evitarán que las personas abandonen sus países, ni afectarán los determinantes de la migración a largo plazo. No caigamos en las mismas trampas de políticas migratorias populistas y contraproducentes que responden a los discursos alarmistas e ignoran el conocimiento científico.
Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Bloqueos ocasionarían pérdidas de hasta S/ 300 millones diarios

Por Ismael Benavides
10 de julio de 2025

Cambio demográfico

Por Urpi Torrado
10 de julio de 2025

¿Casualidad o cautela?

Por Juan Carlos Odar
10 de julio de 2025
Cuatro bodas y un funeral

¿Servicio público o servilismo público?

Por David Tuesta
10 de julio de 2025

“En Perú solo tres de cada 10 personas acceden a la educación superior”

Por Fernando Barrios
10 de julio de 2025
Votar por corruptos

Comisión Permanente aprobó ley de amnistía para militares y policías

Por Fernando Rospigliosi
10 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS