Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

El sueño del banco dorado

Enrique Pasquel Por Enrique Pasquel
26 de septiembre de 2013
en Opiniones

El año pasado la minería ilegal destruyó 1.973 hectáreas de la zona de amortiguamiento de la reserva de Tambopata. Para que se haga una idea del tamaño de lo que estamos hablando, esto es, más o menos, unas 3.000 veces el Estadio Nacional.

Ahora, tampoco es que haya por qué sorprenderse tanto. Para empezar, porque no hay policías suficientes para controlar a estos delincuentes: de los 500 efectivos que el año pasado se asignaron a esta área para perseguir a la minería ilegal, por alguna razón, hoy solo quedan 80. Un número que le debe provocar ataques de risa a las 30.700 personas dedicadas a estas actividades ilícitas en la zona.

Pero espere. No crea que ese es el único problema. Resulta que desde hace un par de años la fiscalía ambiental de Puerto Maldonado, a pesar de manejar más de 2.500 casos, solo cuenta con un fiscal especializado y un adjunto. O sea, incluso si por un milagro se atrapase a los ilegales, no habría funcionarios suficientes para denunciarlos y procesarlos.

Y ahí no acaba la cosa. El Estado tampoco es eficiente para controlar los insumos que utilizan los mineros ilegales. Se estima que ellos compran el 85% del diésel que se vende en Madre de Dios.

La situación de esta zona del país no es muy distinta en otras también azotadas por la minería ilegal. Y uno esperaría, ahora que el gobierno le ha declarado (por segunda o tercera vez, ya es difícil llevar la cuenta) la guerra a la minería ilegal, que envíe toda la fuerza pública que se requiere en esos lugares. Pero lo que se viene evaluando es algo distinto: enviar al Banco de la Nación. Así como lo escucha.

La idea es que el Estado les garantice a los mineros ilegales la compra de su producción si empiezan un proceso de formalización, incentivándolos así a operar dentro de la ley.

Lo que me sorprende es que el mismo Estado que no cuenta con la logística para poner comisarías y fiscalías en las zonas de minería ilegal crea que sí va a lograr que en esos alejados lugares operen exitosamente agencias del Banco de la Nación. Y aunque pudiese instalarlas, ¿quién las vigilaría si hay una absoluta incapacidad de mantener efectivos en la zona?

Además, según un estudio del año pasado de Macroconsult, más del 22% del oro que sale al exterior (alrededor de US$1.800 millones) sería ilegal. ¿Qué parte del presupuesto público se reduciría para financiar esta compra?

Por otro lado, para que le haga sentido al minero ilegal venderle al Estado, este último tendría que pagar un precio más alto que el que paga el mercado negro (sumándole al mismo todos los costos tributarios, laborales y regulatorios de operar bajo la ley). ¿Qué se haría después con ese oro? ¿Cómo se colocaría en el mercado a un precio aun más alto que el anterior para no tener pérdidas? A mí esto me suena a un pésimo negocio para los contribuyentes que financiaríamos la operación (más aun cuando las empresas estatales históricamente han sido expertas en desperdiciar fondos públicos). Incluso, con tanto dinero en juego y teniendo que tratar con personas habituadas a violar la ley y hasta a hacer negocios con los narcos, no sorprendería que el banco terminase implosionando por casos de corrupción.

No seamos ilusos. Es difícil encontrar una salida al problema de la minería ilegal. Pero la solución no es convertirla en la nueva socia del Banco de la Nación.

Publicado en El Comercio, 26 de setiembre de 2013

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Tenemos un crecimiento pobre, crecer al 3% es pobre”

Perú está bien hoy como hace 75 años y puede crecer más

Por Julio Velarde
7 de octubre de 2025

¿Esta vez es diferente en Argentina?

Por Ian Vásquez
7 de octubre de 2025
El modelo económico no es el problema

“Por qué resignarnos a un MEF débil, yo le pediría que retome su posición sólida”

Por Jorge Zapata
7 de octubre de 2025

“Tenemos un crecimiento mediocre de la inversión”

Por Carlos Adrianzén
7 de octubre de 2025
La última etapa de la vida

«Es la tradición del Estado botín, de la falta absoluta de escrúpulos”

Por Felipe Ortiz de Zevallos
7 de octubre de 2025
No me defiendas de las aerolíneas

La Sunat, blablablá

Por Fernando Cáceres
7 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS