Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    No privatizar Sedapal es inmoral

    25/10/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    No privatizar Sedapal es inmoral

    25/10/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Una crisis de crecimiento

Elmer Cuba Por Elmer Cuba
30 de Octubre de 2019
en Opiniones

Por: Elmer Cuba
El Comercio, 30 de octubre de 2019

En nuestro país se ha comenzado a discutir sobre lo que viene ocurriendo en Chile en las últimas semanas. Se habla de una supuesta crisis del “modelo neoliberal”, sin explicar muy bien de qué exactamente constaría esta entelequia.

La economía chilena ostenta uno de los mayores PBI per cápita de América Latina y el Caribe, y presenta los mejores indicadores de desarrollo económico y social de la región. Sin embargo, la desigualdad del ingreso se ha mantenido en niveles parecidos a los de países andinos como el Perú y Bolivia, y la movilidad social en el país sureño no es de las mayores de la región.

 

El denominador común detrás de las masivas protestas en Chile es la demanda por una mayor igualdad de oportunidades y por mayores subsidios para las familias que han venido saliendo de la pobreza y que hoy son clases medias emergentes. Al parecer, la sociedad chilena no está dispuesta a tolerar la desigualdad del ingreso asociada a la baja movilidad social, ni los precios de algunos servicios públicos. Todo ello, en la práctica, significa una demanda por un mayor tamaño del Estado. Tanto el Ejecutivo como el Legislativo han comenzado a ceder en gran parte de los pedidos concretos, como las tarifas del transporte público, las pensiones mínimas y los subsidios a servicios de salud.

Viendo hacia atrás, la clase política chilena y sus clases dirigentes no habrían sido capaces de entender estas demandas populares hacia un mayor estado de bienestar. La amplia coalición de izquierda que ha gobernado ese país en 25 de los últimos 30 años ha avanzado tímidamente en esa dirección. Sin embargo, a la luz de las manifestaciones, todo ello habría sido percibido como insuficiente.

En una democracia, la ciudadanía le encarga al Ejecutivo un mandato que refleje las preferencias de las mayorías. Es de esperar que, en las próximas elecciones, se manifiesten las demandas mencionadas con mayor nitidez. Incluso puede que en Chile se discuta la posibilidad de dejar de lado el sistema actual de voto voluntario para pasar a uno obligatorio, a fin de que el público se haga responsable de sus decisiones políticas.

Los eventos que se vienen desarrollando y las futuras elecciones generales serán una prueba a la institucionalidad política chilena. En otros países con similar grado de desarrollo se ha respondido a las demandas populares con medidas populistas y de descontrol macroeconómico. El ejemplo de Argentina está a la mano. En otras experiencias internacionales, algunos países en desarrollo han visto resurgir el autoritarismo, sea de derecha o de izquierda.

Hasta ahora, en el caso chileno la respuesta ha sido un aumento del gasto público junto con un incremento del impuesto marginal a la renta del 35% al 40%. Sin embargo, parece no haber sido suficiente y puede que se tenga que optar por el aumento de los impuestos directos para equilibrar el presupuesto público y no afectar el riesgo-país. El tamaño del Estado en Chile es de casi el 26% del PBI, un porcentaje relativamente pequeño para el nivel de desarrollo del país. Todos los países que están cerca de un PBI per cápita de US$26.000 (en paridad de poder de compra) tienen un Estado más grande.

No se trata, pues, de una crisis del “modelo neoliberal”. El mercado se ocupa de la asignación eficiente de recursos y de la creación de riqueza, mientras que la redistribución del ingreso (y las oportunidades) corre a cargo del Estado sobre la base del contrato social de cada país. En ese sentido, se trata más bien de una falla del Estado Chileno y sus instituciones políticas que no supieron representar las demandas de sus ciudadanos por algo más de estado de bienestar. En la teoría económica este tipo de problemas se trata en el denominado segundo teorema del bienestar, para los interesados en profundizar estos temas.

Las experiencias internacionales de las últimas décadas muestran que casi todos los países que han logrado el desarrollo económico han elevado su PBI per cápita y, de manera concomitante, el tamaño del Estado. El FMI considera que existen solo 39 economías avanzadas en el mundo, en todas ellas el tamaño del Estado oscila alrededor del 40% del PBI.

Los efectos sobre el Perú se podrían observar en las elecciones del 2021. Algunos candidatos podrán explotar algunas de las demandas ciudadanas por un mayor tamaño del gasto público. Sin embargo, en el caso peruano, las cuentas fiscales no soportarían el embate sin una reducción sustancial de la evasión tributaria, si no queremos recurrir a un aumento de algunas tasas de impuestos.

image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Crisis en Fiscalía causará fuga de capitales y talentos”

“Crisis en Fiscalía causará fuga de capitales y talentos”

Por Pablo Bustamante Pardo
30 de Noviembre de 2023

Sí, Argentina puede (y debe) deshacerse del peso y de su Banco Central

Por Steve H. Hanke & Matt Sekerke
30 de Noviembre de 2023

“Proceso disciplinario inmediato es un invento”

Por Humberto Abanto Verástegui
30 de Noviembre de 2023

“Los caviares, esos enfermos de odio”

Por Aldo Mariátegui
30 de Noviembre de 2023

Dos formas de ordenar el cuarto

Por Michelle Salcedo Talledo
30 de Noviembre de 2023

Henry Kissinger

Por Jurek Martin y Malcolm Rutherford
30 de Noviembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS