Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Sesgos cognitivos y mercado laboral

Elmer Cuba Por Elmer Cuba
9 de diciembre de 2020
en Opiniones

Por: Elmer Cuba, Socio fundador de Macroconsult
Gestión, 9 de diciembre de 2020

Lo ocurrido la semana pasado con la ley agraria es un caso de análisis de economía política. Tiene varios participantes. Afectados por el abuso de la tercerización laboral, trabajadores formales en empresas agrícolas, gremios agroexportadores, el partido de Antauro Humala, economistas, abogados laboristas, prensa y reporteros, el Ejecutivo y el Congreso. Todo en un cuadro de pandemia, recesión y elecciones presidenciales y congresales.

Al inicio de esa semana se propaló la falsa idea de que la ley agraria en su parte laboral conculcaba los derechos laborales. Y allí, por empatía, rápidamente se ganó la opinión pública. Tratar de aclarar que ello era falso ya era muy difícil. En medio de la toma de la Panamericana sur y norte, en Ica y Trujillo, el Gobierno solo atinó a plantear la eliminación de la parte laboral de la ley de promoción agraria. El Congreso finalmente derogó la ley como un todo.

El Estado no enfrentó -a través de Sunafil- a los modernos enganchadores. El Estado fracasó en hacer cumplir las leyes laborales vigentes en la agricultura moderna. Esos reclamos por el incumplimiento son válidos. Sin embargo, la narrativa tomó otro cariz, se alejó de la realidad. De pronto, gracias al casi impecable manejo del encuadre de la noticia y la torpeza de algunos voceros empresariales oficiosos poco empáticos, el culpable de todo era la parte laboral de la ley de promoción agrícola. En verdad esa normativa otorga todos los derechos laborales (CTS, gratificaciones, vacaciones, etc.), pero bajo la forma de una remuneración diaria uniforme, de acuerdo con la naturaleza del trabajo estacional agrario.

De volver a la ley general del trabajo, dichos pagos pasarían a diferirse en el tiempo. Es decir, los trabajadores podrían perder cierta liquidez en sus remuneraciones periódicas y al finalizar el contrato laboral, recibir lo correspondiente al resto de prestaciones “para salariales”. Salvo que se recurra al concepto y uso del RIA.

Como se sabe, las empresas contratan trabajadores en función de su productividad laboral. Lo que importa finalmente para dicha contratación es el costo total laboral. Sin contar -para simplificar- con el costo de oportunidad del dinero en el tiempo, casi da lo mismo pagar esa remuneración anual total en 12 partes iguales o en 15 partes (CTS, gratificaciones, vacaciones). ¡Hasta se podría pagar un pago adicional por el onomástico! Al final, el trabajador recibe la remuneración total pagada por la empresa, al margen de los distintos componentes de la boleta de pago y el número de pagos dentro del contrato.

En los últimos 10 años los salarios agrícolas en las costa peruana se han duplicado. Al margen del estatus laboral formal o informal, en promedio han pasado de S/680 en 2009 a S/1,440 en 2019, mientras que la remuneración mínima ha pasado de S/550 a S/930. Todo ello gracias a una ley más efectiva que las emanadas por el Legislativo: la ley de la oferta y la demanda. Como la derogatoria no cambia la realidad, los salarios seguirán subiendo. Y no será por la derogatoria de la ley. Siempre que la nueva ley sea amigable con la contratación.

Toda una paradoja. Se ha derogadouna norma que “conculcaba” los derechos laborales que realmente no los conculcaba. Un sesgo cognitivo masivo y una clase política decadente.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Perú frente a la nueva arquitectura económica del Asia-Pacífico

Por Alfonso Bustamante Canny
12 de noviembre de 2025
“Solo el Congreso interpreta la confianza”

Entendamos lo que significa un Estado de derecho

Por Natale Amprimo
12 de noviembre de 2025
¿Un problema en la frontera?

El Perú en la OCDE

Por Hugo de Zela Martínez
12 de noviembre de 2025

El aporte de la Carretera Interoceánica

Por Juan Carlos Mathews
12 de noviembre de 2025
SNCI advierte riesgo de crisis por las deudas del Estado

SNCI advierte riesgo de crisis por las deudas del Estado

Por César Candela
12 de noviembre de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

Venezuela, hora cero

Por Aldo Mariátegui
12 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS