Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    Falacias contra el sistema privado de pensiones

    19/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    Falacias contra el sistema privado de pensiones

    19/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

“Es el Congreso más irresponsable desde 1993”

Elmer Cuba Por Elmer Cuba
22 de septiembre de 2025
en Opiniones

Elmer Cuba
Correo, 21 de setiembre del 2025
Clorinda Flores F.

Especialista cuestiona al Parlamento por emitir normas que van a dejar una bomba de tiempo para el futuro, sobre todo en el tema del CAS, los profesores y la creación de universidades.

El Poder Ejecutivo está totalmente arrinconado por el Congreso debido a que el gobierno de Dina Boluarte no tiene un partido político que lo respalde allí, señala Elmer Cuba.

En esta entrevista, el economista socio de Macroconsult realiza un balance del impacto que podrían tener en las arcas fiscales los gastos excesivos que están generando diversas leyes emitidas por el Parlamento, como el de la homologación de las pensiones para los profesores jubilados, los beneficios remunerativos para los trabajadores del Estado bajo la modalidad de Contrato Administrativo de Servicios (CAS) o la creación de universidades públicas.

La bomba de tiempo la está dejando el Legislativo, aclara. Entre tanto, a favor del país continúa el ciclo de altos precios de las materias primas, principalmente del cobre y el oro, como no se veía desde hace 70 años.

¿El Congreso le está dejando una bomba de tiempo a los siguientes gobiernos con tantas medidas que generan gasto y que comprometen seriamente los recursos fiscales?

Sí, en general está dejando una bomba de tiempo. Si bien es cierto que en el periodo del gobierno de Pedro Castillo y de Dina Boluarte no se ha disparado el gasto, sí se están generando compromisos para las próximas generaciones, compromisos muy importantes para los siguientes periodos.

La ley del Congreso para homologar las pensiones de profesores que se jubilen con profesores activos es, en la práctica, una cédula viva, ¿disparará el gasto fiscal?

No he leído la ley al detalle, pero entiendo que es así. Sobre los beneficios adicionales a los trabajadores CAS, de parte del Congreso, no del Ejecutivo, entiendo que en este periodo del Gobierno y del Congreso se está dejando una cierta debilidad en la parte tributaria, pero en esto hay más responsabilidad del Congreso. Que quede claro que no hay dupla Congreso-Gobierno. La verdad, es más el Congreso. Como es un Gobierno o Ejecutivo sin bancada, está arrinconado por el Congreso, el Congreso está haciendo lo que quiere.

¿Se puede señalar que el Congreso está gobernando en la sombra?

Este Congreso es el más irresponsable en términos fiscales desde la reforma constitucional del año 1993. Esto sí es muy cierto. Está aprobando las normas tributarias, normas de gastos, como es el caso de los profesores jubilados, el CAS, las exoneraciones tributarias, la creación de 22 universidades. El gasto puro es también exoneraciones al agro, a la Zona Económica Especial. Que quede claro que en este exagerado gasto no es culpable el Ejecutivo.

Con todo ello, el gasto fiscal se va a disparar y nuevamente se estaría incumpliendo la meta del déficit fiscal, ¿lo ve así?

Afortunadamente no, porque tenemos un respaldo con cifras récord por las cotizaciones de las materias primas. Eso es una gran ventaja. Castillo y Boluarte tienen en todo el quinquenio los récords históricos de precios de las materias primas, récord histórico en 70 años, de los términos de intercambio (que implica que los precios de las exportaciones son mayores a los de las importaciones). Quiere decir que la recaudación tributaria está muy fuerte y por esto no se ha notado un déficit fiscal mayor.

Pero los precios de las materias primas no siempre están altos, pasan por ciclos excepcionales…

Sí, pero como estamos en pleno cambio tecnológico en el mundo hacia la electromovilidad, la demanda de cobre va a estar alta, por lo los menos en los próximos 10 años. Entonces, los buenos precios deberían llevar a más ahorros públicos para la época de las vacas flacas, pero no está ocurriendo eso, no se está ahorrando; por el contrario, se están quemando activos que tenía guardados el MEF.

Entonces, ¿podemos concluir en que hay una farra fiscal que está siendo impulsada por el Congreso?

Sí, así es, en pocas palabras, es impulsada (la farra) por el Congreso. El Ejecutivo no tiene la fuerza para evitarlo porque no tiene partido político que lo respalde. Está totalmente arrinconado.

¿Cómo va a quedar todo esto si el proyecto de Ley del Presupuesto Público de 2026 no contempla los gastos que está impulsando el Congreso?

Seguramente, la futura administración no va a crear las universidades, seguro se va a demorar de tres a cinco años en instalarlas, buscar locales y profesores. Es un saludo a la bandera. El gasto para las cédulas vivas de los maestros sí es real. Este gasto no se puede ocultar, pero el otro, el de la creación de universidades, sí, porque irá más lento. Igualmente, los beneficios que se otorgarán a los trabajadores CAS también es un gasto real.

En el tema de la octava liberación de fondos de las AFP, ¿no cree que hubo excesiva velocidad del Congreso para su aprobación?

Sí, es impresionante que en la mañana se haya discutido en la Comisión de Economía y antes de la medianoche se haya aprobado en el pleno del Congreso. Además, se exoneró de la segunda votación. Es increíble la falta de reflexión y de razonamiento económico que muestra este Congreso.

Al parecer, la inusitada velocidad para aprobar una norma de ese tipo evidencia que los congresistas están trabajando con miras a las elecciones generales, buscan ser elegidos diputados o senadores…

El gran temor que había hace unos meses era que un Congreso de último año sea abiertamente populista porque ahora hay reelección y antes no la había. Ese gran riesgo se está materializando. El primer ejemplo dramático es el octavo retiro. Hace un año o dos no hubiese prosperado, pero como hay reelección se han apurado en aprobarlo para sorpresa de todos.

La justificación para aprobar el octavo retiro se basó en que hay una crisis económica, mientras que el Ejecutivo afirma que la economía está muy bien, ¿no hay una contradicción?

Se aprobó con razones que son falsas. Lo concreto es que el deseo político es quedar bien, en el corto plazo, con los que van a retirar sus fondos, nada más. Justificación no existe, es pura retórica. El Congreso quiere quedar bien con los que van a retirar y los que van a poder retirar pertenecen al segmento más rico de la fuerza laboral peruana, los más educados, los que tienen empleo, los que no retiraron, no hay ni un pobre que podrá beneficiarse con el octavo retiro.

¿El octavo retiro puede ser la estocada final para el Sistema Privado de Pensiones?

No, no lo es, pero sí es un fuerte golpe porque se está destruyendo el ahorro previsional, que tomará más años en construir. Las pensiones ya cayeron indefinidamente. Por más que una persona de 50 o 60 años vuelva a ahorrar, no podrá reconstruir su retiro, bajaron para siempre. Solo a un chico de 25 años que ha retirado S/1,000 le quedan 40 años para reconstruir su fondo, pero la mitad de la población que tiene más de 40 años nunca podrá reconstruir su fondo, su pensión está condenada a ser baja.

El ministro de Economía, Raúl Pérez-Reyes, estaba en contra del octavo retiro, pero quedó muy mal parado cuando la presidenta Dina Boluarte se mostró a favor de la medida…

Al observar los indicadores laborales del Perú en los últimos 12 meses, tanto del Banco Central de Reserva como los de la Sunat, el empleo formal está muy dinámico, está creciendo por encima del 5%. Igualmente están creciendo los salarios.

Pero igual se cuestiona mucho al Ministerio de Economía y Finanzas, y se percibe que está en caída libre…

No solo el MEF, todo el Ejecutivo está en caída libre. El Ministerio de Salud, el Ministerio del Interior, todos los ministerios, el Ministerio de Educación. Es un declive general del Ejecutivo. Es el reflejo de la crisis política y el reflejo de que el Gobierno no tenga un partido político que lo defienda. Pero hay cosas que el público no conoce, que los ministros sí conocen, que se están peleando en la interna. No sabemos qué están defendiendo y a cambió de qué, siempre hay dilemas. Por ahora, no quiero calificar el comportamiento del ministro de Economía, Raúl Pérez-Reyes.

¿Cree que las iniciativas de gasto del Congreso ponen al Perú en una situación difícil ante los ojos de los inversionistas, de las calificadoras de riesgo?

El Perú tiene una gran fortaleza macroeconómica, tiene una baja deuda y todavía tiene espacio para actuar. Pero si el siguiente gobierno, en los próximos cinco años, hace lo mismo que el actual, allí sí hay riesgo para el subsiguiente régimen. No obstante, se tendría que destrozar mucho las finanzas públicas para que realmente el Perú pierda el grado de inversión que le dan las calificadoras de riesgo. Por fortuna hemos sido muy responsables en el pasado (cuidando las reglas fiscales). Sin embargo, la gente ahora está abusando, está jugando con fuego. Si el Perú no crece mucho es por la crisis política.

Si el gobierno ha cambiado su posición respecto al octavo retiro de las AFP, ¿podría hacer lo mismo con el Reinfo para acallar las protestas?

No me extrañaría que cambie de un día para el otro. Tanto va el cántaro al agua que se termina rompiendo. En la actualidad, la minería informal del oro es de igual tamaño que el de la minería formal. Esta batalla es de otro nivel, es de poder a poder. Para combatirla se necesita una fuerza inteligente. De los 200 mil mineros artesanales, no todos son asesinos. Hay gente que no puede cumplir con las exigencias para formalizarse porque la ley está mal pensada. Se tiene que recalibrar la norma para luego entrar a sancionar con todo el poder del Estado. Todavía no se puede hacer eso porque se iría contra algo que está mal diseñado y se perdería la batalla.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Empresas mineras líderes resaltan sus próximos proyectos de inversión

Empresas mineras líderes resaltan sus próximos proyectos de inversión

Por PERUMIN
25 de septiembre de 2025
Innovación minera requiere fortalecer sector Educación

Innovación minera requiere fortalecer sector Educación

Por Pamela Antonioli
25 de septiembre de 2025

Conocidos, pero cuestionados

Por Urpi Torrado
25 de septiembre de 2025
“Es absurdo decir que, si sale José Domingo Pérez, se cae caso de Susana Villarán”

“Es absurdo decir que, si sale José Domingo Pérez, se cae caso de Susana Villarán”

Por Julio Rodríguez
25 de septiembre de 2025

Los “Z”: Ni apáticos, ni distraídos

Por Maite Vizcarra
25 de septiembre de 2025
Conciliar y reconciliar

Recto con renglones torcidos

Por Andrés Balta
25 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS