Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

¿El fin del milagro económico peruano?

Elmer Cuba Por Elmer Cuba
29 de noviembre de 2019
en Opiniones

Por: Elmer Cuba
El Comercio, 29 de noviembre de 2019

En economía no hay milagros. En períodos largos, los países crecen por una combinación de esfuerzo (acumulación de capital físico y humano) e inspiración (innovación), en un contexto de estabilidad macroeconómica (baja inflación y ausencia de crisis fiscales).

A veces, además, reciben ayuda de la suerte. Por ejemplo, un ciclo de precios altos de materias primas, en el caso de los países exportadores de este tipo de bienes.

Coloquialmente se suele hablar de un “milagro económico” cuando un país goza de un período de crecimiento alto y por encima del promedio de sus pares regionales o del crecimiento mundial.

Luego de la estabilización macroeconómica y de las reformas estructurales de la década de 1990, la economía peruana creció a un promedio anual de 6,8% en el quinquenio 1993-1997. Después, con el fenómeno de El Niño de 1998, las crisis internacionales (1999-2000) y la crisis política-transición democrática (2001), la economía creció apenas un 0,6% anual en un cuatrienio.

La economía comenzó a acelerarse nuevamente en el período 2002-2003 a una tasa promedio cercana al 5%, antes incluso del inicio del ‘boom’ de las materias primas. Este ‘boom’ duró casi 10 años; entre el 2004 y el 2013. Durante esta década, la economía nacional se expandió a una velocidad promedio del 6,4% anual, las tasas más altas desde los años 50. Y pudo ser más, si no fuese porque –adecuadamente– se pusieron en marcha políticas anticíclicas que limitaron el efecto expansivo del choque externo. Así, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) acumuló superávits fiscales notables, no vistos en décadas anteriores. Mientras que el Banco Central de Reserva (BCR) acumuló reservas internacionales, también a niveles no observados en nuestra historia reciente.

En resumen, entre el 2002 y el 2013 (12 años), la economía nacional creció a un promedio del 6,2%, mientras la economía mundial lo hizo a una tasa del 4%. Llamemos a este período, pues, el “milagro peruano”. Una mezcla de esfuerzo y buena suerte.

Luego de la vuelta a la “normalidad” en los precios internacionales, la economía peruana ha tenido un desempeño económico algo pobre para una economía emergente. Desde el 2014 hasta lo que se espera en el 2020, la tasa de crecimiento promedio en siete años será del 3,1%, mientras el PBI mundial avanzará a una tasa del 3,5% en el mismo período.

Según estimaciones del BCR, además, en el período 2007-2013 el crecimiento del PBI potencial fue del 6,3%, mientras en el período 2014-2019 habría sido del 3,5%, y el grueso de la caída se explica por el casi nulo aumento en la productividad. Es decir, el problema de nuestro crecimiento económico –lamentablemente– va más allá de la caída de los términos de intercambio.

La convergencia al desarrollo económico no está garantizada. Un país emergente, como el Perú, tiene que ir mucho más rápido que el promedio mundial para poder avanzar en el proceso de desarrollo económico. El impulso externo ya no es el mismo y, por si fuera poco, la productividad ya no es el factor que dinamiza nuestro crecimiento. Es el fin del “milagro”.

Comienzan, en consecuencia, a aflorar problemas estructurales. Uno de ellos es la calidad del Estado, que ha devenido disfuncional al desarrollo económico y a la prestación de servicios públicos. En diversos ámbitos se encuentran errores severos de diseño en la arquitectura de las decisiones de los agentes económicos. Ello provoca ineficiencias e informalidad económica.

Otro problema es la calidad de nuestro capital humano. El promedio de escolaridad de los peruanos mayores de 20 años del mundo urbano es de apenas 10,5 años. Es decir, correspondiente al cuarto o al quinto año de secundaria. Por ello, no es de extrañar que el ingreso laboral urbano promedio sea de apenas S/1.450 mensuales.

Algunos colegas advierten de que no basta con políticas transversales –como infraestructura o educación–, y que se requieren políticas de desarrollo productivo, como por ejemplo ocurrió con la minería o viene ocurriendo con el ‘boom’ agroexportador. La verdad, sin embargo, es que ambas no son políticas rivales, sino complementarias. Aunque en pleno ‘boom’ agroexportador y de duplicación de la producción de cobre, la economía peruana no haya sido capaz de ir más allá del 3,1% anual desde el 2014.

Ahora bien, volviendo al “milagro”, un crecimiento del 3,1% no es malo para los negocios, ni tampoco es el fin de la historia. Pero a esta velocidad, la pobreza puede dejar de reducirse, al igual que la informalidad. Y los ingresos laborales mensuales en términos reales crecerían apenas S/10 al año. Una tasa del 3,1% puede ser buena para los negocios, pero insuficiente para las demandas de la sociedad.

Mientras tanto, el populismo político parece instalarse en varios países de la región. Mientras el populismo económico ya está en Argentina y México, y amenaza ahora a Chile con una asamblea constituyente.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Perú sí tiene futuro: Hay que recuperar la brújula

Érase una vez

Por Luis Carranza
3 de noviembre de 2025

“El colapso político es la consecuencia del desprecio por las instituciones”

Por Cayetana Álvarez de Toledo
3 de noviembre de 2025
Historia de primos

No es tanto pedir

Por Diego Macera
3 de noviembre de 2025
La gran burla

Punto de inflexión

Por Jaime de Althaus
3 de noviembre de 2025
“La principal carencia de este país no es económica, es política”

“La principal carencia de este país no es económica, es política”

Por Andrés Velasco Brañes
3 de noviembre de 2025

«El Estado es duro con el que trabaja y blando con las organizaciones criminales”

Por Carlos Espá
3 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS