Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Ajuste del salario mínimo, un debate por zanjar

Elmer Cuba Por Elmer Cuba
29 de agosto de 2018
en Opiniones
Por: Elmer Cuba, Economista
Gestión, 29 de agosto de 2018

El ajuste del salario mínimo es un tema que hay que zanjarlo cuanto antes porque mientras no se institucionalice con una ley (que incluya un mecanismo técnico de indexación) cualquier gobierno lo seguirá modificando con criterio político, como ocurrió en los últimos años.

Resulta positivo que en el Consejo Nacional de Trabajo (CNT) se busque un acuerdo sobre este tema. Sin embargo, dado su nivel inicial, el reajuste del salario mínimo debería hacerse recién en cuatro años y, a partir de ahí, cada dos años, o cuando alguna variable lo gatille antes, por ejemplo, una tasa de inflación alta.

Resulta popular hablar de aumentar el salario mínimo, pero pocos reconocen que al monto al que está fijado actualmente (S/ 930) no es ´mínimo’. En realidad es muy alto, ya que a ese nivel hay 42% de trabajadores dependientes urbanos, trabajen o no en empresas formales, que ganan menos que ese monto. Por ello, lo primero por hacer es calcular cuál será el punto de partida para los ajustes posteriores del mínimo.

Según estimaciones de Macroconsult, la mediana del ingreso laboral privado dependiente fuera de Lima sería de S/ 940 en el 2018 y el salario mínimo está en S/ 930. El aumento a esos niveles ha sido un factor de informalización fuera de Lima. Es en el interior del país donde el mínimo genera más fricciones.

Desafortunadamente, en los ajustes del salario mínimo que se han hecho en los últimos dos años, se nos pasó la mano, ya que es muy improbable que en ese periodo la productividad del trabajo haya subido 24% (que es lo que subió el salario mínimo).

Un salario mínimo bien fijado defiende a los trabajadores menos calificados, pero si se fija mal puede producir distorsiones e informalidad laboral y empresarial, sobre todo fuera de Lima.

Una opción sería tener salarios mínimos diferenciados por regiones, por la importante razón de existir distintos costos de las canastas de consumo en cada una de ellas. En cambio, no parece una buena idea tener salarios mínimos diferenciados por tamaño de empresa, porque pueden tener efectos distorsionadores en el mercado laboral. Son las mismas labores y ocupaciones, al margen del tamaño de la firma.

Actualmente en el Perú hay un total de 4.95 millones de trabajadores dependientes urbanos en el sector privado. De estos, 1.9 millones son formales en el sector formal; casi un millón (948 mil) son informales en el sector formal (una tarea pendiente de Sunafil); y 2.1 millones son informales en el sector informal.

Si se sigue aumentando el salario mínimo de espaldas a la evolución de la productividad laboral se va a seguir impidiendo que avance la formalidad.

Por ejemplo, si el salario mínimo se aumentara de golpe a S/ 1,400 (como proponen las centrales sindicales en el CNT), eso no afectará a la gran empresa sino a las pequeñas y medianas empresas intensivas en mano de obra que son mayormente de servicios y comercio, donde el aumento hará que los trabajadores se informalicen y que aquellos que ya ganaban por debajo, pero cerca, del mínimo, se alejen de la formalidad.

Con un aumento del mínimo de esa magnitud, el porcentaje de trabajadores dependientes urbanos que pasaría a ganar un monto menor a este subiría a 64%. Es decir, un quinto de los trabajadores urbanos dependientes del sector privado; esto es, un millón más que ahora, pasarían a ganar menos que el salario mínimo.

Es correcto ajustar el salario mínimo por la inflación y la productividad para que no se retrase.

En el caso del ajuste por inflación debería usarse el IPC de cada región. Y el ajuste por productividad debe hacerse con la productividad laboral (no la de todos los factores). Una buena ‘proxi’ de esta última es el PBI per cápita (o el PBI sobre la PEA empleada). O, mejor aún, la productividad laboral promedio del segmento de la población que gana, en la vecindad, el salario mínimo.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS