Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    Economías resilientes

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    Economías resilientes

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Los otros autores del Baguazo

El Comercio Por El Comercio
11 de junio de 2014
en Opiniones

Han pasado ya cinco años del fatídico ‘baguazo’, donde murieron 10 indígenas awajun y 23 policías, y recién ha comenzado el juicio oral sobre el caso en la Sala Penal Liquidadora de Bagua. Es de esperar que se identifique a los responsables directos de la violencia con elementos probatorios sólidos.

No figuran en el proceso, sin embargo, los responsables indirectos de la matanza. Y puede que ello sea porque su participación no calce directamente en algún tipo penal [¿Y la autoridad mediática?]. No por eso, empero, debieran escapar al juicio de la memoria ciudadana. Nos referimos, desde luego, a quienes sembraron en la zona las insidiosas mentiras que permitieron que las cosas escalaran al nivel de beligerancia que desembocó en la matanza. La matanza, esto es, de 33 personas, incluyendo el degollamiento de 9 de ellas (policías desarmados) y la desaparición del mayor Felipe Bazán, a quien vimos por última vez cuando, con evidentes señas de haber sido brutalmente golpeado, era conducido por un grupo de indígenas a un paradero del que nunca más volvió.

En efecto, como se recordará, la causa aparente detrás de las movilizaciones de las etnias amazónicas en Bagua fueron dos decretos legislativos –el 1090 y el 1064– dados casi un año antes por el gobierno de Alan García. Se decía que los indígenas protestaban por el derecho que les daban los tratados de la OIT a ser consultados ante cualquier decisión que pudiera afectar sus modos de vida y derechos. Sin embargo, quienes como este Diario estuvimos en Bagua por aquellos días escuchamos de boca de los propios nativos razones bastante más concretas: estaban en pie de guerra porque entendían que los decretos en cuestión los despojarían de sus tierras y depredarían sus bosques por intermedio de voraces multinacionales y otros agentes.

¿De dónde vino esa idea? Ciertamente, nadie parecía poder señalar qué artículos específicos de los decretos que lograrían algo semejante. Y, sin embargo, ahí estaban la Aidesep y varias otras ONG, los obispos de la Amazonía (que emitieron dos comunicados) y una serie de radios, y hasta varios congresistas del hoy gobernante Partido Nacionalista, predicando que estos decretos acabarían con la expulsión de los nativos de sus tierras (además, por supuesto, de formar parte de un sistema económico expoliador). 

Únicamente hubo una ONG que, dos días antes del ‘baguazo’, se animó a concretar su acusación: el Decreto Legislativo 1090 –la Ley Forestal y de Fauna–, dijo, facilitaba el cambio de uso de las tierras forestales, pues volvía suficiente para que este se diera que fuera autorizado “por la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre”. Sin embargo, esta suspicacia ya había sido resuelta por el Congreso, que cinco meses antes del ‘baguazo’ dio una ley (la 29317) que especificaba: “No habrá cambio de uso en las tierras que pertenecen al patrimonio forestal cualquiera sea su categoría, salvo cuando se trate de proyectos declarados de interés nacional en cuyo caso la autoridad encargada de determinar la procedencia del cambio de uso es el Ministerio del Ambiente en coordinación con la entidad del sector público correspondiente…”. 

La Defensoría del Pueblo, por lo demás, argumentó falazmente una variante de la acusación anterior, sosteniendo que el 1090 excluía de la condición de recursos forestales –es decir, naturales– a las plantaciones forestales y a las tierras cuya capacidad de uso mayor fuese forestal. Esto iba en directa contradicción con lo que decía el artículo 2.1 del mismo decreto: “Son recursos forestales los bosques naturales y las tierras cuya capacidad de uso mayor sea de protección forestal y los demás componentes silvestres de la flora terrestre y acuática emergente, cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional”. 

Como en Conga, pues, en Bagua fue suficiente una mentira hecha con alevosía y buenos altavoces para que estallará la violencia. Es verdad que, a diferencia de Conga, en Bagua no hubo un peritaje hecho por técnicos independientes que certificase la mentira, pero este tampoco era necesario: bastaba con leer el propio texto de los decretos en cuestión. 

Naturalmente, en ambos casos, la mentira cayó sobre terreno fértil: sobre antiguas –y muchas veces fundadas– sensaciones de injusticia vividas por los campesinos y las etnias amazónicas frente a las mineras y el Estado, respectivamente. Pero ello no quita responsabilidad a los que las perpetraron. De hecho, si algo, les agrava la responsabilidad: ellos dijeron lo que dijeron sabiendo que era muy posible que la situación escalara. Después de eso, la torpeza gubernamental expresada en la operación con la que se buscó despejar la zona solo ayudó a la agenda de los agitadores.

Conforme veamos las imágenes del juicio en las semanas que siguen, entonces, los peruanos deberíamos tener muy en cuenta que falta, entre los acusados, una simbólica, pero enormemente importante, silla vacía.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Perú tiene un presidente incompetente y un Congreso desacreditado

¿Cuál es la ubicación del Perú?

Por The Economist
22 de julio de 2025
Colapsa el modelo económico boliviano gracias a las políticas de Evo Morales

Empresarios, después no se quejen

Por Andrés Romaña
22 de julio de 2025
No olvidar el Caso Castillo

La peligrosa tentación autoritaria

Por Gabriel Daly
22 de julio de 2025
Aerolíneas Rojas

Tengo el orgullo de ser peruano

Por Uri Landman
22 de julio de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

«Tenemos un sistema político disfuncional»

Por Aldo Mariátegui
22 de julio de 2025
Contienda global entre libertad y poder

El precursor peruano de la independencia

Por Ian Vásquez
22 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS