Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    La mano negra vs. la mano invisible

    25/08/2025

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    La mano negra vs. la mano invisible

    25/08/2025

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

¿Y si subimos el salario mínimo?

Diego Macera Por Diego Macera
10 de mayo de 2019
en Opiniones
Por: Diego Macera, Gerente General del Instituto Peruano de Economía (IPE)

El Comercio, 10 de mayo de 2019

 
No es demasiado avezado suponer que, dentro del universo de intervenciones del Estado en la economía, la política de salario mínimo es una de las que peor se entiende. Sin embargo, ahora que el gobierno analiza un eventual incremento en la remuneración mínima vital (RMV), vale la pena poner en contexto lo que realmente no se sabe, y lo que sí se sabe, pero se pretende ignorar.
 
No se conoce bien, por ejemplo, el efecto neto –positivo o negativo– que incrementos en la RMV tienen en países desarrollados. Este depende de varios factores: la competencia por trabajadores entre las empresas, la voluntad de trabajar con relación a otras alternativas como volver a los estudios o recibir transferencias por desempleo, el nivel de la RMV y de su potencial aumento en comparación con el salario y productividad promedio, entre muchos otros. Un estudio pionero del recientemente fallecido economista Alan Krueger –asesor económico principal del ex presidente Barack Obama– sugería incluso que un aumento de la RMV en EE.UU. podía incrementar el empleo (pero a costa de mayores precios para los consumidores). Otros estudios empíricos igual de rigurosos llegan, sin embargo, a resultados opuestos a los de Krueger y compañía: la RMV reduciría la creación de empleo. La evidencia sobre el impacto de aumentos en el salario mínimo en países desarrollados es, en realidad, poco clara y requiere más investigación.
 
Por otro lado, la historia es mucho más transparente en países en desarrollo, donde la baja productividad y los mercados informales suelen convertir a la RMV en una de las principales barreras a la economía moderna. En el caso del Perú, la evidencia es convincente: la gran mayoría de investigaciones –de instituciones variadas como el Instituto Peruano de Economía, Apoyo Consultoría, Grade o el BCRP– coincide en que aumentos al salario mínimo en el Perú son perjudiciales para la creación de empleo formal y la economía en general.
 
Aunque es impopular decirlo, la razón principal detrás de este resultado es que el salario mínimo actual de S/930 al mes (que, con sobrecostos, se convierte en S/1.400 mensuales en promedio para una empresa del régimen general) es superior a la productividad promedio del trabajador informal. Más del 40% de los trabajadores de todo el Perú son informales que ganan –o producen– menos de la RMV. Para ellos, la RMV es una barrera legal casi insalvable hacia la formalidad. ¿Qué empleador estaría dispuesto a contratar a alguien cuyo salario mínimo va a ser mayor que lo que agrega a la producción de la empresa?
 
¿Quiénes son entonces los beneficiados con el aumento de la RMV? El reducido grupo de trabajadores formales que ganan salario mínimo o ligeramente por encima. Estos ascienden a no más del 5% de la PEA. A cambio de esto, se le dificulta el acceso a la formalidad a casi la mitad de los trabajadores del Perú, y se ponen en riesgo los pocos empleos formales de las personas más vulnerables, sobre todo empleados de mypes, mujeres, trabajadores menos educados y jóvenes.
 
No hay, en realidad, mucha vuelta que darle. El balance empírico es apabullantemente contrario a cualquier aumento de la RMV en el Perú. Argumentos que aluden al incremento de la demanda por subidas de la RMV son poco serios, dada la poca penetración de la formalidad, y los que hacen referencia al costo de vida pierden de vista que la RMV se determina por productividad laboral, no por los precios de la vivienda o los alimentos. En tanto, la fórmula de actualización del salario mínimo que pretende usar el Ministerio de Trabajo presume que el actual nivel de RMV es el correcto, y que es solo cuestión de ajustar por inflación y productividad, lo que también es un error.
 
En el pasado, los aumentos de la RMV han respondido a momentos políticos difíciles, antes que a análisis objetivos de la realidad del mercado laboral peruano. Sería lamentable constatar que la historia se repite.
Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Nunca he escuchado tanto escándalo congresal como en estos últimos años”

«Ponderé la seguridad de la ciudadanía»

Por Luz Pacheco Zerga
8 de septiembre de 2025
«En el 2026 tenemos una situación a la que llamamos la tormenta perfecta»

“No hay tecnología que pueda hacer que el voto digital sea 100% secreto”

Por Roberto Burneo
8 de septiembre de 2025
¿Y si hiciéramos lo que hizo Noruega?

¿Podemos ser como Singapur?

Por César Burga Rivera
8 de septiembre de 2025
«Estamos más o menos inmunizados porque el Perú produce bienes inelásticos»

Y como veía que resistía

Por Diego Macera
8 de septiembre de 2025

“Espinoza no nos ha alcanzado propuestas para mejorar la administración de justicia”

Por María del Carmen Alva
8 de septiembre de 2025
Ejecutivo califica de “inaceptable” la orden de Corte IDH

Ejecutivo califica de “inaceptable” la orden de Corte IDH

Por EJECUTIVO
8 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS