Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Los últimos del salón

Diego Macera Por Diego Macera
2 de junio de 2025
en Opiniones

Diego Macera
El Comercio, 1 de junio del 2025

“No son pocos los inversionistas que, en medio de una región con pocas estrellas, ven al Perú como un espacio algo más atractivo para traer capitales”.

El Perú está hoy –finalmente– con aeropuerto de estreno, pero tres de cada cuatro jóvenes peruanos quisieran utilizarlo solo para el vuelo de ida. Según una encuesta de Ipsos del año pasado, esta es la proporción de personas de entre 18 y 25 años que, si pudieran, harían su vida fuera del país. Más allá de las oportunidades económicas y de desarrollo profesional en el exterior, el avance del crimen y la inseguridad ciudadana podrían justificar por sí solos una buena parte del éxodo juvenil en potencia.

Pero a pesar de los numerosos vuelos que saldrán del flamante terminal hacia otros países de la región, la verdad es que –por lo menos en el campo económico en el ámbito latinoamericano– el Perú de hoy no pinta mal. No son pocos los inversionistas que, en medio de una región con pocas estrellas, ven al Perú como un espacio algo más atractivo para traer capitales.

El primer análisis es, tristemente, de descarte. ¿A dónde más podrían ir? Ecuador es, hoy por hoy, el país más violento de América Latina, con un asesinato cada hora. Su tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes es seis (¡seis!) veces más alta que la del Perú, de acuerdo con Insight Crime. Venezuela no es una opción por obvios motivos. Chile es un mercado más maduro en la mayoría de sectores y predecible, y por lo mismo es más difícil competir para encontrar espacios de negocio con buenas rentabilidades, en comparación con el resto de la región. Argentina viene haciendo bien las cosas, pero existe aún mucha incertidumbre sobre el futuro político de las reformas del gobierno del presidente Javier Milei. A inversionistas que piensan en los siguientes diez años les preocupa que en el próximo ciclo electoral Argentina regrese al populismo y autodestrucción de la mayor parte de su siglo XXI. Bolivia sufre hoy las consecuencias de un modelo estatista e irresponsable que lo ha llevado a su peor crisis macroeconómica desde los años ochenta. Analistas bolivianos especulan que lo realmente grave todavía no empieza; lo hará cuando se terminen de agotar las reservas de dólares, alimentos, energía y medicinas durante este y el siguiente año. Uruguay ofrece estabilidad y Paraguay buenas tasas de crecimiento, pero son economías entre cuatro y seis veces más pequeñas que la peruana. En ese marco, el Perú y Colombia –ambos con la expectativa de conseguir mejores gobiernos en el 2026, y a pesar de todos sus problemas– aparecen mejor posicionados.

El segundo análisis es de cimientos y coyuntura. En el contexto sudamericano, el Perú tiene aún indicadores macroeconómicos envidiables: la inflación más baja, las reservas internacionales más sólidas, el tipo de cambio más estable, la deuda pública más baja, etc. Es cierto que el Ejecutivo y el Congreso parecen haber labrado un pacto implícito de irresponsabilidad fiscal durante el último par de años –y eso debería ser motivo de preocupación–, pero en el contexto regional el Perú no aparece aún mal parado. En tanto, la gran mayoría de indicadores de actividad para finales del 2024 y los primeros meses del 2025 apunta a una economía dinámica. La inversión privada, la confianza empresarial y de las familias, la evolución del IGV, los salarios formales, los pagos con tarjeta, la importación de bienes e insumos de capital, y en general hacia donde uno voltee la cabeza, todo parece estar mejor de lo que se preveía a inicios de año. El Perú debería estar creciendo, es verdad, aún más con los precios internacionales como están, pero, de nuevo, en la foto regional aparecemos entre los de mejor desempeño regional.

Lejos está la intención de esta columna de pintar un falso optimismo o tomarse demasiado en serio aquello de la corona del tuerto entre ciegos. ¿Será quizá que el país necesita también otros puntos de comparación más allá de Latinoamérica? Después de todo, la región es de las menos dinámicas de todo el mundo en desarrollo. De acuerdo con el último reporte del FMI, de abril del 2025, el PBI de los mercados emergentes globales, en promedio, crecería 3,7% este año y 3,9% el siguiente. Latinoamérica y el Caribe verían, en cambio, expansiones de solo 2% y 2,4%, respectivamente. Es decir, a los países de ingresos bajos y medios de Asia, del Medio Oriente y de África subsahariana les iría mejor. Los únicos que crecerían menos que nuestro barrio son los países de Europa central y del este, incluyendo Rusia, en medio de una guerra.

Este rezago de América Latina no es nuevo. En los últimos treinta años, es la región entre las emergentes que menos ha crecido (2,4% promedio anual). Asia, liderado por China, creció casi al triple de nuestro ritmo (6,8%). Incluso África subsahariana (con 4,2%) estuvo cerca de duplicar nuestra tasa. Así, el peso de Latinoamérica como proporción del PBI global ha ido cayendo con el tiempo, haciendo a esta parte del mundo cada vez menos relevante para el resto. La volatilidad política tiene consecuencias. A pesar de sus claras ventajas, como la amplia disponibilidad de recursos naturales y una población relativamente joven, la región no ha logrado encontrar la manera de competir en las grandes ligas.

Con mucho mérito propio, sacrificio y no pocos errores, el Perú ha tenido una experiencia económica exitosa en las últimas décadas en general, y aún brilla en su barrio. Pero visto con esta perspectiva global, las limitaciones locales se hacen más evidentes. Levantar bien la cabeza para ver más lejos, entonces, no nos haría daño. En un mundo cada vez más globalizado, paradójicamente esta parte del planeta se ve en ocasiones más ensimismada. Eso es un error. Lo que hace falta es ponernos metas más exigentes y copiar experiencias exitosas, adaptadas a las necesidades y posibilidades locales. ¿Qué podemos aprender de las reformas del servicio civil de Corea del Sur? ¿Tiene India ecosistemas digitales y de innovación replicables aquí? ¿Qué hay del manejo de agua de Israel por imitar en la costa nacional? ¿Cómo fue el proceso de encadenamientos productivos a la minería y petróleo en Australia y Noruega?

No es suficiente, como debe quedar claro, estar entre los mejores de la región menos dinámica (de hecho, mirado en riqueza por habitante, el Perú está lejos todavía de países como Chile o Panamá). El resto del mundo no va a esperar a América Latina, ni al Perú. Y nos estamos quedando atrás. Mercedes Sosa cantaba hacia 1985: “América Latina tiene que ir de la mano, por un sendero distinto, por un camino más claro”. Ahí seguimos esperando mientras nos miramos el ombligo y nos felicitamos entre nosotros, los últimos de la clase.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Tenemos un crecimiento pobre, crecer al 3% es pobre”

Perú está bien hoy como hace 75 años y puede crecer más

Por Julio Velarde
7 de octubre de 2025

¿Esta vez es diferente en Argentina?

Por Ian Vásquez
7 de octubre de 2025
El modelo económico no es el problema

“Por qué resignarnos a un MEF débil, yo le pediría que retome su posición sólida”

Por Jorge Zapata
7 de octubre de 2025

“Tenemos un crecimiento mediocre de la inversión”

Por Carlos Adrianzén
7 de octubre de 2025
La última etapa de la vida

«Es la tradición del Estado botín, de la falta absoluta de escrúpulos”

Por Felipe Ortiz de Zevallos
7 de octubre de 2025
No me defiendas de las aerolíneas

La Sunat, blablablá

Por Fernando Cáceres
7 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS