Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

La informalidad laboral sobre el tapete

César Puntriano Por César Puntriano
22 de noviembre de 2023
en Opiniones

Por: César Puntriano
Socio del Estudio Muñiz
Gestión, 22 de noviembre del 2023

El objetivo por alcanzar sería reducir la alta informalidad, que no solo abarca lo laboral, sino lo tributario y administrativo.

La semana pasada se llevó a cabo una edición más de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) en la ciudad de Cusco, siendo uno de los temas tratados la denominada “nueva formalidad, propuesta integral desde el sector privado para impulsar la formalidad laboral, tributaria y social”.

La consultora Macroconsult, representada por el economista Elmer Cuba, propuso impulsar la formalidad laboral creando un régimen tributario general progresivo, eliminando el Régimen Especial de Renta (RER) y mejorando al Régimen Único Simplificado (RUS). Desde lo laboral, planteó una regulación que se aplique de manera progresiva, con salarios basados en la productividad.

Lo real es que el Perú es uno de los países con mayor informalidad en la región y que las microempresas, que constituyen los principales empleadores, son informales en más del 90%. Esta situación amerita no solo la reflexión sino también la acción. A manera de antecedente conviene señalar que en la CADE 2022 también se trató el tema del empleo formal, afirmándose que se requería una mayor inversión para revertir los índices de informalidad. Y en lo que al crecimiento del PBI se refiere, las proyecciones no resultan auspiciosas en lo más mínimo, pues el BCR recortó su proyección de crecimiento al 0.9% para este 2023, mientras que el Instituto Peruano de Economía (IPE) pronostica un -0.3%, cifras por debajo del promedio de los países de Latinoamérica, que crecería un 1.9% según el IPE. Para el BBVA Research, la economía crecerá 0.4% en 2023. En todos los casos se sustentan las cifras en la caída de la inversión privada, los fenómenos climatológicos, los conflictos sociales. Para el 2024, los expertos pronostican que el PBI crecerá alrededor del 2.3-2.4% dependiendo de cuán fuerte sea el fenómeno de El Niño que se viene.

Y no perdamos de vista que nuestra economía se encuentra en recesión. En agosto, el PBI retrocedió en 0.63%, acumulando cuatro meses en negativo. En materia de empleo, la disminución en la producción genera un menor empleo formal y un aumento del desempleo.

Según la encuesta mensual de expectativas macroeconómicas, publicada por el BCR en octubre, las empresas consideran que los factores que más limitan al crecimiento en el corto y mediano plazo son la inestabilidad política, los conflictos sociales y la dificultad para tramitar servicios con el Estado. Otros factores limitantes son la inseguridad jurídica, el mercado laboral rígido, tasas tributarias altas y/o regulación tributaria compleja.

Lo que es cierto, y así lo dicen los expertos, es que la inversión privada es un motor para el crecimiento y por ende para la generación de empleos formales, cuya cifra ha mejorado respecto al 2020, pero es aún insuficiente. Lamentablemente estamos en márgenes negativos de la inversión privada por las razones antes señaladas. En efecto, sin estabilidad política ni jurídica, los inversionistas no van a arriesgar su capital en el país. Ahí tenemos una gran tarea pendiente.

Aunque no solo es eso, se deben diseñar estrategias que incentiven a las microempresas informales a cruzar la línea hacia la formalidad. No es atractivo tener un régimen tributario complicado, una serie de trabas administrativas que deben superarse como las licencias municipales, o el accionar absurdo de lo gobiernos locales a través de clausuras carentes de sentido, o una regulación laboral poco amigable.

La visión debe ser integral, a partir de una política pública, entendida como un instrumento de transformación. El objetivo por alcanzar sería reducir la alta informalidad, que no solo abarca lo laboral, sino lo tributario y administrativo. Para ello, y como lo hemos sostenido anteriormente, abordar lo laboral no es suficiente, debe mirarse el sistema regulatorio de manera transversal. En laboral, por ejemplo, puede estudiarse la implementación de un sistema menos costoso y que se aplique de manera gradual a las microempresas. Es cierto que desde hace varios años tenemos a la ley mype sin resultados positivos pues la informalidad sigue alta, pero si la receta implica un planteamiento integral, probablemente la cosa funcione de manera distinta. Inclusive podría evaluarse un sistema que permita a la microempresa insertarse en el mercado formal y que lo adeudado por el periodo previo sea amnistiado o reinvertido en el propio crecimiento del negocio. No incentiva para nada el pretender cobrar deudas pasadas que pueden desestabilizar al empresario que ha decidido pasar al mundo formal.

Desde luego, no podemos tampoco dejar de prestar atención a las pequeñas y medianas empresas, y eventualmente alguna de las grandes, que aún tienen trabajadores fuera de planilla, pagan parte de los salarios de manera informal por considerar que los costos laborales no salariales son altos, que existe rigidez en la contratación y/o en el despido. Con ello no pretendemos proponer una desregulación laboral pero sí analizar de manera objetiva algunas reglas excesivas que se han ido fijando en el tiempo. Me refiero a la reposición como reparación contra el despido o el pago de indemnizaciones por daños y perjuicios en el mismo escenario, que no se encuentran previstas en nuestra regulación, sino que responden a creaciones jurisprudenciales. Y ni qué decir de los proyectos de ley en materia laboral, muchos de ellos antitécnicos y que demuestran que los congresistas están de espaldas a la formalidad.

Ojalá que lo discutido en la CADE se ponga en práctica y no quede solo en el plano teórico, y se generen propuestas integrales y multidisciplinarias que aborden a la informalidad que tenga eco en el Gobierno. Ello debe ir de la mano con un mejor filtro en los proyectos de ley que vienen del Legislativo, una mirada a las reglas laborales vigentes que afectan a toda empresa y, también, a la actitud de la Sunafil como autoridad que debe consolidarse como promotora de la formalidad y no como el dolor de cabeza de los formales. Apuntar hacia la formalidad no significa dejar de respetar los derechos laborales, sino promover a que más trabajadores tengan acceso a ellos.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Peruanos: Se nos va el tren…

Por José Ignacio de Romaña
11 de julio de 2025
El modelo económico no es el problema

Economías ilegales, una encrucijada ante la que no nos podemos equivocar

Por Jorge Zapata
11 de julio de 2025
Cuatro bodas y un funeral

El gran daño de la impredecibilidad tributaria

Por David Tuesta
11 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Minería informal o la “formalización como garrote”

Por Iván Arenas
11 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

El futuro del cobre

Por Iván Alonso
11 de julio de 2025
Nadie debe quedar sin estudiar

El nuevo maestro que necesitamos

Por Jorge Yzusqui
11 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS