Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Ineficiencias en el proceso de adjudicación de proyectos de infraestructura perjudicarían la atracción de inversiones

ComexPerú Por ComexPerú
19 de octubre de 2020
en Opiniones

Infraestructuras

ComexPerú 
Octubre 16, 2020

Ineficiencias en el proceso de adjudicación de proyectos de infraestructura perjudicarían la atracción de inversiones

La crisis de la COVID-19 ha reducido las expectativas de crecimiento de todos los países de Latinoamérica. El Perú ha sido uno de los países más impactados, lo cual se evidencia en el último reporte de inflación del Banco Central de Reserva del Perú, donde se estima una caída del 12.7% del PBI y una contracción del 28.5% de la inversión privada en 2020. Además, a nivel de Latinoamérica y el Caribe, el Fondo Monetario Internacional prevé una caída del 8.1% en el producto para este año. Ante este panorama, el Gobierno peruano y los de sus países vecinos han anunciado estrategias para impulsar la inversión, especialmente en infraestructura.

Para empezar, se debe tener en cuenta que, de acuerdo con información del Banco Mundial, el Perú es el país de la Alianza del Pacífico que cuenta con más procedimientos en el proceso para otorgar permisos y aprobar proyectos de infraestructura. Mientras que aquí son necesarios 19 procedimientos, en Chile, Colombia y México solo se requieren 12, 13 y 15 procedimientos, respectivamente. Además, en nuestro país se tarda 137 días para completar todo este proceso, superado únicamente por Chile, donde demora 195 días; mientras que en Colombia y México solo toma 132 y 82 días, respectivamente.

Si bien Chile requiere más días para completar todo el proceso, parece haber caído en cuenta de la necesidad de agilizar y optimizar sus procesos para atraer inversores a fin de contrarrestar los efectos de la crisis sanitaria. Para ello, el país sureño ha establecido el plan Paso a paso Chile se recupera, el cual contempla la necesidad de agilizar 130 proyectos de inversión privada entre 2020 y 2021, por un monto aproximado de US$ 24,521 millones, con lo que se crearían 115,000 empleos directos. Asimismo, de acuerdo con el Gobierno chileno, se requeriría únicamente de la optimización de los 12 pasos del proceso para la ejecución de proyectos.

Así, según la Dirección General de Obras Públicas, las estrategias de aceleración en Chile se han enfocado en rebajar los requerimientos para participar como contratistas, la ampliación del máximo de subcontratación de obra permitido (del 30% al 50%) y la eliminación del requisito de inscripción como contratista en el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Además, se estableció una agenda de 28 medidas para reducir la burocracia y modernizar el proceso de tramitación de proyectos de inversión privada. A la fecha, ya se han realizado dos llamados masivos para la licitación de obras del plan de reactivación, en agosto y en setiembre últimos.

Por su parte, en agosto pasado, Colombia emitió el Decreto 1157 de 2020, orientado a la facilitación y promoción de megainversiones en el país. Entre los principales beneficios para este tipo de inversión se encuentran los tributarios, como un impuesto sobre la renta del 27% (en lugar del 32% establecido para 2020). También, para las nuevas inversiones, establece la depreciación de activos fijos en un periodo mínimo de 2 años, independientemente de la vida útil del activo. Finalmente, a las megainversiones no se les aplicará impuesto al patrimonio ni estarán sujetas al sistema de renta presuntiva. Por otro lado, se viene trabajando en el Plan Vallejo Express, que busca brindar facilidades para la importación de insumos y bienes de capital con un nivel de compromiso de exportación menor.

UNA MIRADA A LAS ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS (APP)

Si bien en el Perú, por medio del Decreto Legislativo 1500, se establecieron medidas especiales [1] para reactivar, mejorar y optimizar la ejecución de los proyectos de inversión pública, privada y público-privada ante el impacto de la COVID-19, estas parecen no ser suficientes. Lo mencionado supone un problema. Aunque nuestro país ha tenido espaldas fiscales fuertes, estas no son infinitas, por lo que la necesidad de inversión privada, a fin de aliviar al sector público y evitar el sobreendeudamiento, será muy necesaria. No obstante, el Perú parece estar repitiendo el patrón del año anterior, cuando logró otorgar únicamente cuatro proyectos del tipo APP. Además, las medidas hasta ahora brindadas, con resultados o no, estarían enfocadas en la búsqueda de nueva inversión; incluso, el mes anterior se publicó la Guía para invertir en proyectos de infraestructura en Perú 2020/2021, mas no así para destrabar los procesos pendientes ni para demostrar el soporte al actual inversor privado.

Ante lo expuesto, es necesario que las autoridades promotoras de inversión agilicen los procedimientos para el otorgamiento de permisos y la aprobación de proyectos de infraestructura. Asimismo, las estrategias para la búsqueda de inversión deben ser lo suficientemente atractivas para competir con otros países de la región. Finalmente, no se debe olvidar que las relaciones con los concesionarios actuales son la vitrina en el mercado de las inversiones, por lo que es necesario mostrar al país como un lugar propicio para invertir, incluso en contextos como el que atravesamos.

[1] Las medidas se relacionan con la ampliación de la vigencia de autorizaciones, permisos y licencias con vencimiento hasta el 31 de diciembre de 2020 para la implementación de los proyectos, uso de medios electrónicos y virtuales en mecanismos de participación ciudadana y la exoneración a los titulares de la presentación de reportes, monitores e información ambiental o social, siempre que no se evidencie inminente peligro o alto riesgo.
Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Nueva Ley de Promoción Agraria y Bono Beta

Por Alfonso Bustamante Canny
17 de septiembre de 2025
IA – Los riesgos de no manejarla bien

IA – Los riesgos de no manejarla bien

Por Geoffrey Hinton
17 de septiembre de 2025
«En el 2026 tenemos una situación a la que llamamos la tormenta perfecta»

Democracia peruana y responsabilidad ciudadana

Por Roberto Burneo
17 de septiembre de 2025
¿Vamos a perder Machu Picchu?

¿Vamos a perder Machu Picchu?

Por Mara Seminario
17 de septiembre de 2025
Historia de primos

«Se ha desnaturalizado el motivo del aporte»

Por Diego Macera
17 de septiembre de 2025

Aliaga frustra la trampa de Boluarte, Gorriti y Ugaz

Por Rafael López Aliaga
17 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS