Tecnología moderna permite nuevo paradigma educativo
Comentario de Lampadia
En la antigüedad, la educación era individualizada, pero solo llegaba a muy pocos privilegiados. En la medida que se necesitó ampliar la educación se fueron generando procesos escolares masivos donde no se podía individualizar la formación de capacidades.
Lo mismo sucedió en los demás aspectos de la vida, en que la revolución de la ‘producción en masa o en línea’ permitió ampliar la cobertura de educación, fabricación y entretenimiento.
Con el desarrollo de las nuevas tecnologías la humanidad está transitando del paradigma de la producción en masa a un nuevo paradigma de la individualización. Esto se aplica a procesos productivos, como con el uso de las impresoras 3D, al marketing con la aplicación de algoritmos (las ofertas personalizadas de Amazon, por ejemplo) y a la educación con aplicaciones como las de Geekie.
Geekie es un start-up que tiene como misión: «Adaptive Learning to All» (Lenguaje adaptativo para todos). La educación deficiente es la principal causa de desigualdad de oportunidades, sobre todo en los países en desarrollo como Brasil. Claudio Sassaki, el creador de Geekie, cree que para mejorar la educación, cada estudiante debe ser tratado como un individuo único y se le debe enseñar “adaptando los contenidos al estudiante y no al revés”.
El objetivo de Geekie es ayudar a cada estudiante a alcanzar su potencial mediante su plataforma de aprendizaje adaptativo, un modelo educativo que integra las necesidades de las escuelas de alta gama privadas, públicas, estudiantes, maestros, el gobierno, las universidades y las empresas, con el fin de hacer que esta propuesta sea lo más ampliamente disponible.
Compartimos la entrevista a Sassaki:
“La educación de calidad para todos no depende de una ecuación financiera”
Entrevista a Claudio Sassaki, Cofundador de la aplicación de educación en línea Geekie
Por Liliana Michelena
(El Comercio, 14 de septiembre de 2015)
En medio del caos político y la recesión económica que golpean a Brasil, su cultura ‘startup’ se establece como una de las más fuertes de la región. El mes pasado, la multinacional alemana SAP presentó a sus socios más ilustres en el uso de su software de datos para hacer el cambio.
Común a toda Latinoamérica, la brecha educativa entre ricos y pobres en Brasil es inmensa y suele ser definitiva. Un único examen de admisión nacional define las chances de millones de estudiantes de ingresar a una universidad pública o despedirse de la vida académica. Fundada en el 2012, la aplicación Geekie les permite dar un examen de prueba, recibir un resultado preliminar –que los coloca en una u otra universidad de su preferencia– y concibe un plan a la medida de cada uno de acuerdo al objetivo trazado. “La enseñanza personalizada es un viejo concepto, pero hacerlo a gran escala es una novedad”, comenta su creador, Claudio Sassaki. La solución –una nivelación sin profesor particular– es aplicada en todos los grados de la secundaria con notables resultados.
¿Cómo rompe Geekie con la educación tradicional?
En lugar de hacer que el estudiante se adapte, hacemos que los contenidos se adapten al estudiante. Un registro de notas en papel toma de nueve a diez meses en llenarse. Para cuando el maestro tiene un diagnóstico de fortalezas y debilidades, el alumno ya está dejando su clase. Con el software de SAP, lo tenemos –y lo tienen los maestros– en tiempo real. Geekie le genera al alumno un plan de estudio personalizado, con texto, tarjetas, ejercicios y videos.
Hay contenidos, como la matemática, en la que no se puede avanzar si no se domina el concepto anterior. Geekie les permite retroceder a esas fracciones de conocimiento fuera de las horas de clase.
Las necesidades educativas siempre fueron evidentes, pero un emprendedor no suele ver un mercado donde hay tales niveles de pobreza. ¿Qué vieron ustedes?
Un reto. Es parte de nuestra misión llevar educación de calidad para todos, y es parte de nuestro reto como emprendedores encontrar un modelo de negocio que se sustente financieramente llegando a personas que en otra situación no tendrían acceso. No es algo que dependa solamente de una ecuación financiera.
El lugar común era culpar a la economía y a los políticos.
Pero vimos que ser un emprendedor era otro camino para encontrar impacto real. En Brasil, el 50% de los alumnos no termina la secundaria y el 10% se gradúa con la nota mínima en matemáticas y portugués. El problema tiene que ver con los gobiernos, las escuelas, las empresas y con Geekie.
La tecnología lleva años presente en la escuela, pero no basta por sí sola. ¿Qué giro le dieron?
Había tecnología, pero el enfoque estaba más en hardware que en software. One Laptop Per Child. Dar una laptop por alumno sin que haya un contenido que sea interesante no lleva a nada. Al final lo va a utilizar para otras cosas. Había que desarrollar aplicaciones y plataformas con las que un joven se pueda identificar, porque tienen un lenguaje, una velocidad y un ritmo como el de las aplicaciones que ya utilizan.
¿Cuán importante es el énfasis en los docentes?
Hace cien años, el maestro era el único dueño de la información y tenía la tarea de traducirla y transmitirla. Con Geekie, el maestro es un facilitador que ayuda al estudiante con el desarrollo de habilidades para su vida: liderazgo, pensamiento crítico, iniciativa, trabajo grupal, más que el dominio de un conocimiento específico, porque el alumno tiene acceso a ese contenido de otras maneras.
Si cambia el estudiante y –teóricamente– cambia el maestro, ¿también tendría que cambiar la disposición del mobiliario en el aula?
El modelo de sala de aula de hoy ya no atiende a lo que es el mundo. Creo que es seguro que este cambio va a ocurrir, la cuestión es cómo y cuándo.
Las instituciones educativas peruanas que intentan romper el molde suelen encontrar un obstáculo: el cambio en la pedagogía. ¿Ocurre también en Brasil?
Los cambios en educación son lentos y llevan tiempo. Hay un cambio, un proceso de aprendizaje de los alumnos y también de los docentes. Yo puedo ver este cambio, porque cuando empezamos hace tres años nadie pensaba que podría funcionar, pero tuvimos 5 mil profesores inscritos en el primer mes.
¿Los profesores también se animan a aprender?
Es un reto que está ahí y que es parte de la realidad. No hay una respuesta simple y por eso toma tiempo.
¿Cómo ven en Geekie la educación del futuro, en términos tecnológicos y pedagógicos?
Es una escuela que al alumno le guste, donde hay uso de tecnología y el alumno tiene acceso a una educación personalizada, que tiene en cuenta sus preferencias y su forma de aprender, donde la diferencia es valorada y no ignorada.