Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

La inclemencia de don Clemente

Cecilia O'Neill de la Fuente Por Cecilia O'Neill de la Fuente
17 de marzo de 2021
en Opiniones

Por: Cecilia O’Neill
El Comercio, 17 de marzo de 2021

Clemente presta dinero, cobra altas tasas de interés, pide garantías, amenaza si no le pagan. Es prestamista porque su padre lo fue. Su vida es predecible y automática. Da capital a quienes no podrían conseguirlo de otra forma. Es el personaje de “Octubre”, una película peruana del 2010, dirigida por los hermanos Daniel y Diego Vega, que con planos ordenados y monótonos, cuenta la historia de un usurero que, irónicamente, se llama Clemente.

Desde la antigüedad grecorromana, el mundo occidental rechaza el cobro de intereses. Esta condena fue profundizada en la Edad Media con tres principales argumentos, basados en la ley natural. En primer lugar, el dinero era considerado estéril, porque por sí solo no podía rendir frutos. Cobrar intereses era, en palabras de fray Tomás de Mercado, “hacer parir la moneda siendo más estéril que las mulas”.

Segundo, la tradición escolástica consideraba que, debido a la naturaleza del dinero, este se consume con su uso, y con el tiempo no puede aumentar su valor. Solo la inversión podía generar beneficios, por lo que exigir un interés al prestatario era considerado no solo ilícito sino injusto. En tercer lugar, según el concepto de justicia conmutativa, imperante en dicho tiempo, la suma entregada y la restituida tenía que ser la misma.

A partir del siglo XVI, aunque la usura seguía siendo condenada, la Iglesia fue más tolerante y se las ingenió para absolver a los pecadores. Estos se salvaban si se confesaban y devolvían el dinero mal ganado. Otras alternativas para redimirse eran las limosnas, las obras pías y las bulas de composición. Con la expansión de la economía europea se inventaron formas para obtener ganancias por prestar dinero.

Según este nuevo razonamiento, no solo se puede cobrar intereses, sino que las tasas son expresión de los niveles de riesgo. Fijar topes artificialmente genera perjuicios económicos inevitables, pues las tasas máximas generan una mayor demanda de crédito. El problema es que no todos los ofertantes están dispuestos a proporcionar los recursos a un bajo precio. La consecuencia evidente es la escasez de fondos prestables. ¿Quiénes son los perjudicados? Quienes tienen menos recursos, porque los ofertantes escogerán a los demandantes más solventes.

Si en el mercado de bienes y servicios no hay impedimento para que los precios reflejen su valor, ¿por qué prohibir esta equivalencia en el mercado de dinero? ¿Por qué no hay control de precios para los alimentos en aras del bien común? Los lectores que sufrieron los estragos de nuestra economía controlista en los años ochenta tienen la respuesta.

Para evitar situaciones abusivas en desmedro de los demandantes de créditos hace falta dos mecanismos: la prohibición de la concertación de precios (tasas de interés) y la eliminación de barreras de entrada irrazonables. Esta solución ha sido recogida constitucionalmente.

En el Perú existe una doble regulación del cobro de intereses. El sistema financiero no fija una tasa de interés: la deja flotar. Como no hay una tasa máxima, no existe el término “usura” porque esto supone cobrar más intereses de los permitidos.

En cambio, la regulación de tasas de interés fuera del sistema financiero sigue siendo controlada. ¿Qué pasa entonces con quienes no acceden a préstamos bancarios? Acceden a un mercado negro que opera en condiciones leoninas, donde se subvalúan los bienes que se dan en garantía y las acciones de cobranza son ilegales y peligrosas.

El Congreso quiere equiparar los dos sistemas. Lo que va a conseguir es expandir el mercado negro para absorber a quienes podían acceder al sistema financiero y ya no podrán hacerlo por la escasez de créditos formales. Como Clemente, el Congreso es inclemente con quienes más lo necesitan.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Nueva Ley de Promoción Agraria y Bono Beta

Por Alfonso Bustamante Canny
17 de septiembre de 2025
IA – Los riesgos de no manejarla bien

IA – Los riesgos de no manejarla bien

Por Geoffrey Hinton
17 de septiembre de 2025
«En el 2026 tenemos una situación a la que llamamos la tormenta perfecta»

Democracia peruana y responsabilidad ciudadana

Por Roberto Burneo
17 de septiembre de 2025
¿Vamos a perder Machu Picchu?

¿Vamos a perder Machu Picchu?

Por Mara Seminario
17 de septiembre de 2025
Historia de primos

«Se ha desnaturalizado el motivo del aporte»

Por Diego Macera
17 de septiembre de 2025

Aliaga frustra la trampa de Boluarte, Gorriti y Ugaz

Por Rafael López Aliaga
17 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS