Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

¿Por qué crecemos tan poco en la última década?

Carlos Prieto Balbuena Por Carlos Prieto Balbuena
24 de enero de 2025
en Opiniones

Carlos Prieto Balbuena
Gerente de Estudios Económicos del BCP

Gestión, 24 de enero del 2025

«Si atacamos los grandes cuellos de botella y preservamos nuestras anclas de estabilidad es perfectamente factible que el Perú vuelva a crecer al 5% o 6% anual», afirma Carlos Prieto, del BCP.

La economía rebotó poco más de 3% en el 2024, luego de la primera recesión en 25 años durante el 2023 (excluyendo la pandemia), y este 2025 el PBI nuevamente crecería en torno al 3%, de no haber grandes turbulencias externas o internas. Crecer en torno del 3% está por debajo de nuestro promedio histórico de los últimos 100 años, más cercano al 4% y muy lejos del casi 6.5% que creció el país durante parte de este siglo. Recordemos que el Perú entre el 2004 y el 2013 creció 6.4% en promedio por año, o 2.5 puntos porcentuales por encima del crecimiento del mundo y también de América Latina. En contraste, entre el 2017 y el 2024, el Perú creció apenas 1.9% en promedio por año o 1.2 puntos por debajo del mundo y 0.5 puntos menos que América Latina. ¿Por qué crecimos tan poco en los últimos casi 10 años?

DEGRADACIÓN INSTITUCIONAL

Sin duda, la inestabilidad política y la degradación institucional pasaron factura. Entre el 2017 y el 2024, el Perú tuvo seis presidentes, 17 presidentes del Consejo de Ministros, 12 ministros de Economía y Finanzas, 19 ministros de Energía y Minas, 14 ministros de Educación, 17 ministros de Salud, 23 ministros del Interior. ¿A alguien le queda la menor duda que esa enorme cantidad de cambios afecta la capacidad para implementar políticas públicas? Asimismo, un sistema de (in)justicia que no separa la paja del trigo impacta negativamente sobre la capacidad de atraer talento al Estado, lo que mella la capacidad para proveer buenas políticas públicas. Lamentablemente, el deterioro institucional también se reflejó en la pérdida de respeto a la tecnocracia, de lo contrario no se entiende siete retiros de fondos de las AFP y múltiples salvatajes a Petroperú.

MICROECONOMÍA MUY MALA

Una sólida macroeconomía nos ayudó bastante en las últimas décadas y es el ancla que mitiga la degradación institucional actual; pero nuestra microeconomía es muy mala y el deterioro se ha acentuado, lo que impide el crecimiento de empresas formales. De acuerdo con el «Business Ready 2024», publicado por el Banco Mundial, en el Perú:

  • Las empresas tienen que esperar 180 días para obtener un permiso de construcción, mientras que en los países más eficientes tarda un día.
  • Toma 75 días registrar una nueva empresa, mientras que en las economías más eficientes se tarda tres días.
  • Pasar el control de aduanas para la importación toma 30 días y cuesta 44% del valor importado, mientras que en las economías más eficientes toma menos de un día y cuesta 2%.
  • Las empresas gastan 480 horas al año en declarar y pagar impuestos, mientras que en las economías más eficientes gastan 12 horas.
  • Toma siete semanas inscribir un nuevo activo en el registro de garantías colaterales, mientras que la actualización es instantánea en las economías más eficientes.
  • El tiempo para resolver un procedimiento de liquidación judicial por insolvencia empresarial es de 27 meses en promedio, mientras que en las economías más eficientes tarda siete meses.
  • El 39% de las empresas perciben las cortes judiciales como un obstáculo para sus operaciones comerciales, y en las economías eficientes ese porcentaje no alcanza el 1%.
  • La ley no permite el despido de un trabajador por la situación económica de la empresa.

Ninguneo a la minería moderna como palanca de desarrollo

La falacia del escaso valor agregado y la maldición de los recursos naturales es la que prevalece, sin un análisis de países exitosos donde los recursos naturales juegan un rol muy importante en sus economías, como es el caso de Canadá, Australia, Nueva Zelandia, Noruega. Así, un gran error es no subirnos al tren del cobre, el metal de las nuevas tecnologías, incluyendo los data centers necesarios para la inteligencia artificial. Hay proyectos mineros que aún siguen esperando ver la luz y que implicarían inversiones por más de US$ 20 mil millones con un efecto multiplicador importante en proveedores locales y futuros ingresos fiscales a invertir en infraestructura, salud, educación e investigación. Pero nosotros mismos aún no nos convencemos de esta oportunidad y dejamos que otros competidores, como Chile, nos sigan sacando ventaja. La minería moderna tampoco está reñida con el potencial en agroexportación, turismo, acuicultura, forestal, etcétera.

Si atacamos estos tres grandes cuellos de botella y preservamos nuestras anclas de estabilidad (baja inflación, prudencia fiscal, capítulo económico de la Constitución, integración al mundo) es perfectamente factible que el Perú vuelva a crecer al 5% o 6% anual.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

micha-tsumura

«Los peruanos hacemos muchas cosas bien»

Por Mitsuharu Tsumura
30 de julio de 2025
La gran burla

Soñando

Por Jaime de Althaus
30 de julio de 2025
«Estamos más o menos inmunizados porque el Perú produce bienes inelásticos»

¿Vendemos Petro-Perú?

Por Diego Macera
30 de julio de 2025

El tren pasa y no se muere nadie

Por Rafael López Aliaga
30 de julio de 2025
El modelo económico no es el problema

Somos demasiado exigentes con el privado y absolutamente permisivos con la minería ilegal”

Por Jorge Zapata
30 de julio de 2025
Perú sí tiene futuro: Hay que recuperar la brújula

A un año del cambio de gobierno. Oportunidades y riesgos para consolidar la democracia

Por Luis Carranza
30 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS