Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

¿La economía peruana puede rebotar 15% en el 2021?

Carlos Prieto Balbuena Por Carlos Prieto Balbuena
2 de noviembre de 2020
en Opiniones

Por: Carlos Prieto Balbuena, Gerente del Área de Estudios Económicos del BCP
Gestión, 2 de noviembre de 2020

Es tarea de todos proponer y debatir medidas específicas para aumentar nuestro crecimiento de mediano plazo.

Al ingresar a la última parte de este horrible año 2020, nuestros grandes objetivos económcos nacionales creo que se pueden sistetizar en dos:

  1. Aspirar a un rebote de la economía cercano al 15% en el 2021 que logre borrar toda la caída del 2020 (en torno del -12.5%). Aprender a convivir inteligentemente con el virus, elevados precios de metales, políticas económicas ampliamente expansivas (luego de Reactiva, el Banco Central incluso ha anunciado audaces medidas para estimular la demanda por viviendas), menor incertidumbre política, reavivar los espíritus animales para la inversión privada y un poco de suerte (inmunidad de rebaño o una vacuna en la primera parte del año) podrían permitir materializar este escenario optimista. Aunque no es el escenario base, un rebote de 15% debiera ser una meta ambiciosa para cohesionar esfuerzos.
  2. No erosionar más nuestras perspectivas y fortalezas de mediano plazo. Para ello requerimos luchar contra el creciente populismo y construir una visión estimulante de mediano plazo que ataque nuestros problemas estructurales. Mientras más erosionemos el mediano plazo, más atentaremos contra el corto plazo también. Es importante encontrar un juicioso balance.
  3. Aspirar a rebotar 15% en el 2021 requiere echar a andar proyectos paralizados, promover un mejor entorno para la inversión privada con reglas claras y populistas (el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones y populismo). Asimismo, es indispensable un mayor impulso fiscal:
  • La inversión pública debe crecer a tasas de dos dígitos todos los trimestres entre 4T20 y 4T21, luego de caer 22% en el 3T20.
  • Arranca Perú 1 y 2 aún no toman velocidad. Si bien se anunciaron los programas por recursos conjuntos de S/. 9 mil millones, estos tienen una ejecución inferior al 15%. Con los colegios cerrados esta es una buena oportunidad para acelerar obras de mantenimiento y asegurar la provisión de ser vicios higiénicos de calidad en muchas escuelas públicas que aún carecen de ese servicio básico.
  • Llama la atención que aún no haya en marcha un programa muy grande de compras a pequeñas empresas (mascarillas, protectores faciales, materiales de limpieza y mobiliario para hospitales, colegios, transporte público, etcétera).
  • Además del subsidio a la planilla, en materia laboral se podría ampliar el régimen agroexportadora actividades sumamente golpeadas, como turismo y recreación.
    El mayor impulso fiscal de corto plazo debe venir acompañador de una serie de medidas para reforzar el compromiso con un manejo prudente y responsable de las finanzas públicas que no ha caracterizado en las últimas décadas. Algunas propuestas:
  • Compromiso explícito para reducir la deuda pública, de manera gradual y luego de un plazo razonable, por debajo del límite legal precovid (30% del PBI). Según el último Marco Macroeconómico Multianual, recién en el 2040 la deuda pública se ubicaría por debajo del 30% del PBI; este período de convergencia es muy largo. De acá al 2040 la economía peruana podría enfrentar otros severos choques adversos (terremoto, El Niño, etcétera); por lo tanto, es importante reconstruir adecuadas defensas en un periodo no tan extenso.
  • El Consejo Fiscal podría proyectar de manera independiente los ingresos fiscales a utilizar en la formulación del presupuesto público 2022. Asimismo, podría dar su opinión ante cada iniciativa o reforma con notorios costos fiscales.
  • No consumir todos los ahorros líquidos en 2020-2021. Por ejemplo, además de los recursos del Fondo de Estabilización Fiscal y del Tesoro, se podría usar los fondos de recursos directamente recaudados de diferentes entidades, así como de Fonafe y empresas del Estado para financiar el abultado déficit fiscal de estos años.
  • Para una mayor transparencia, contabilizar la eventual materialización de contingentes por encima de la línea (como parte del déficit fiscal), no por debajo de la línea (financiamiento neto).
  • Un grupo de expertos internacionales y locales podría elaborar una propuesta de reglas fiscales, eliminación de exoneraciones y mayor eficiencia del gasto público (por ejemplo, ¿por qué no fusionar distintos ministerios?).

Así como priorizar el rebote económico de corto plazo es muy urgente, también requerimos construir pronto una agenda de mediano plazo que transmita entusiasmo y evite una década perdida de crecimiento mediocre.

Es tarea de todos proponer y debatir medidas específicas para aumentar nuestro crecimiento de mediano plazo, movilizar inversiones paralizadas por más de 10 puntos del PBI y atacar nuestros serios problemas estructurales (educación, salud, descentralización, rule of law, informalidad, protección social, institucional para la inversión pública y APP, recursos naturales como palanca de desarrollo sostenible, etcétera).

Un próximo Gobierno que no tenga ideas claras acerca de cómo abordar los problemas estructurales del país nos condenará a una década de crecimiento mediocre de 3% o incluso menos (no olvidemos que en el 2019 sin covid crecimos apenas 2.2%) Tasas tan bajas de crecimiento de mediano plazo no permitirán enfrentar los enormes retos sociales que nos deja el covid: mercado laboral severamente deteriorado, reducción de la clase media, mayor informalidad, mayor pobreza, mayor inequidad.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Cuidando la injerencia de Cuba

Por ADOGEN PERÚ
13 de noviembre de 2025
Perú cerca de hallar la cereza “ideal” y China sería clave para su exportación

Perú cerca de hallar la cereza “ideal” y China sería clave para su exportación

Por AGROEXPORTACION
13 de noviembre de 2025
Cuatro bodas y un funeral

Más austeridad fiscal

Por David Tuesta
13 de noviembre de 2025
El PBI de Apurímac cayó 33.1% por los conflictos sociales

Casi 8 millones de peruanos mayores de 15 años no han culminado el colegio

Por INEI
13 de noviembre de 2025
“Fiscalía desconoce en gran medida cómo operan las APP”

“Fiscalía desconoce en gran medida cómo operan las APP”

Por José Luis Guasch
13 de noviembre de 2025

La ‘enshittificación’ del sentido crítico

Por Maite Vizcarra
13 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS