Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Recobrar la memoria (económica)

Carlos Meléndez Por Carlos Meléndez
17 de abril de 2023
en Opiniones

Por: Carlos Meléndez
El Comercio, 16 de Abril del 2022

“Estamos hechos a imagen y semejanza del éxito económico de la C93 y del triple fracaso progresista con las instituciones políticas”.

Si a usted, estimado ‘boomer’, testigo de vírgenes que lloran y de Joao Teixeira, le pronosticaban a inicios de los noventa que la economía peruana crecería ininterrumpidamente los siguientes 30 años seguramente habría reaccionado con incredulidad. Pero hoy puede contar la historia, su historia, con la presunción de colas y apagones que no volverán, con orgullo de haber superado aquel tiempo pasado que fue peor. Precisamente por respeto a la épica de aquellas generaciones indigna la interpretación –faltosa a los hechos y a la práctica de las ciencias sociales– que ensayan quienes sostienen que la Constitución de 1993 (C93) ha fracasado. Aquella Carta Magna que estableció los pilares de la economía de mercado y transmitió seguridad jurídica a un país moribundo no merece ser tratada con mezquindad ideologizada ni malagradecimiento.

Las evaluaciones que sostienen el dizque fiasco de la C93 aducen que la misma no ha generado ‘desarrollo’, a pesar de la bonanza económica. Este balance, empero, viene con trampa, pues llaman “fracaso” al no haber convertido a un país africano en uno nórdico, en tres décadas. Es como criticar a la selección nacional de fútbol por no haber ganado el Mundial de Rusia, pese a haber logrado su clasificación después de 36 años. ¿A qué tipo de ‘desarrollo’ puede aspirar un país latinoamericano que sale de la miseria, más allá de reducir inmensamente los índices de pobreza? En 1990, el Perú tenía un PBI per cápita de alrededor de 5.000 dólares; hoy es casi tres veces más. El PBI per cápita de Chile es de 28.000 dólares, pero ni siquiera los chilenos se atreven a catalogar a su modelo de ‘desarrollado’.

El problema del Perú no es no haber ‘alcanzado el desarrollo’ (¿qué país latinoamericano lo ha logrado?), sino tener una política disfuncional a su dinámica económica. Pero ello no es responsabilidad de la C93, sino más bien de sus reformadores y de quienes no construyeron el “segundo piso” del modelo. La C93 se ha reformado unas 30 veces, procurando, principalmente, la enmienda de la institucionalidad política (descentralización, balance de poderes, gobiernos locales). De hecho, no es casual que los capítulos económicos sean los únicos incólumes a los vaivenes de la politiquería (incluyendo las ‘autorreformas’ del propio fujimorismo y sus “interpretaciones auténticas”).

La derecha se entusiasmó con la macroeconomía y soslayó la micropolítica. El diseño institucional fue ganado por la izquierda por ‘walkover’. La disonancia entre las normas promercado y una política diseñada con utopía oenegera proviene del triple fracaso progresista: descentralización, reforma política y participacionismo. Fueron clubes de consultorías los que, en plena recuperación democrática, metieron ‘de contrabando’ una descentralización distributiva sin capacidades ni integración subnacionales (¿se acuerdan del referéndum para la conformación de regiones en el 2005 con Toledo?), reformas políticas que ignoran cómo se comportan los políticos peruanos (¿su politólogo favorito habla con políticos?), y catecismo participacionista basado en una ‘sociedad civil’ que solo existe en los informes de financiamiento para la ‘inocente’ cooperación internacional (¿qué fue de los presupuestos participativos?). Resulta que, ahora, estas mismas tribus antipartidarias y argolleras nos vienen con el cuentazo del ‘fracaso’ de la C93. ¡Andá!

Obviamente que la C93 requiere adaptarse a los cambios sociales; en anteriores oportunidades he argumentado en favor de su reinstitucionalización, pero ello supone que los defensores de las virtudes del mercado decidan romper el mediocre statu quo basado en la (dis)funcionalidad de la informalidad. La informalidad, entendida sociológicamente, se concreta, a nivel individual, en todos aquellos peruanos que desconfiamos plenamente del Estado y desarrollamos, en consecuencia, identidades negativas con respecto a la política (desde antineoliberales hasta anticomunistas). A su vez, somos ‘rational’ cholos que dominamos las reglas del mercado, a tal punto de haber sobrevivido hiperinflaciones, ‘shocks’, recesiones, pandemias, desastres naturales y la misma ineptitud política. Estamos hechos a imagen y semejanza del éxito económico de la C93 y del triple fracaso progresista con las instituciones políticas. Esta informalidad explica la paradoja de una economía que avanza a pesar de los frenos políticos.

Pero la informalidad es, como diría Eddie Santiago, antídoto y veneno. Nuestro mérito en el análisis costo-beneficio cotidiano no debería conducirnos a una mirada optimista, sino desafiante. Requerimos organizar plataformas que puedan diseñar, promover y aplicar un shock en la institucionalidad estatal, recuperando el debate sobre descentralización y reforma política, desde la premisa de una sólida y libre economía de mercado. Un Estado con plata, como el peruano, no es débil; está mal diseñado. También es menester contar nuestra historia económica deslindándola del autoritarismo noventero. El sacrificio de varias generaciones otorga la suficiente autoridad moral para imponerse a cualquier demagogia populista. La derecha democrática no requiere de una ‘narrativa’ sofisticada, sino del recobro de la memoria. ¿Acaso nuestra épica económica y social no merece su propio lugar de la memoria económica? Hoy, empero, respetadas mentes liberales se contentan, en medio de una gran turbulencia, con el ‘piloto automático’ de una presidenta impopular que ha unido a la mayoría de los peruanos, desde Piura a Puno, en su contra. Así se confirma, una vez más, que la derecha peruana nunca pierde una oportunidad de perder una oportunidad.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: DesarrolloEconomíaEmpresasPolíticaSociedad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

En el mes de la Patria, deseos de una mejor economía

Por Mariela García de Fabbri
8 de julio de 2025
“La minería ilegal nos afecta a todos, no solamente a las inversiones mineras”

“Nueva comisión debe ver la Ley MAPE”

Por Julia Torreblanca
8 de julio de 2025

La Sunat vs. la Sunat

Por Arturo Tuesta
8 de julio de 2025
Aerolíneas Rojas

Fue sin Querer Queriendo

Por Uri Landman
8 de julio de 2025
Votar por corruptos

Una muerte cifrada

Por Fernando Rospigliosi
8 de julio de 2025

La frivolidad de los Brics

Por Ian Vásquez
8 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS