Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

(No) Otra columna más sobre reforma política

Carlos Meléndez Por Carlos Meléndez
9 de enero de 2023
en Opiniones

Por: Carlos Meléndez
El Comercio, 8 de Enero del 2023

“El poder político que han ganado las mafias se potencia a partir de una reforma de financiamiento político ideológicamente sesgada”.

¿Se ha dado cuenta, estimado lector, de que todas las columnas sobre reforma política repiten más o menos el mismo estribillo?: bicameralidad, reelección parlamentaria, renovación congresal (por tercios o mitades), etc. Combinaciones de estos (y otros) versos reformistas se empaquetan –con más ego que ingenio– como la solución a la alicaída institucionalidad política del país. Reformólogos de todas las procedencias (el de siempre, sus escuderos, los alternativos) pontifican en medios (tradicionales y alternativos), rodean asfixiantemente a las autoridades (ejecutivas y legislativas) y seducen a la ‘intelligensia’ criolla y a miembros de la “sociedad civil” limeña con sus fórmulas “mágicas”.

¿Por qué, entonces, más de 20 años de reformas políticas han fracasado una y otra vez en esta hermosa tierra del sol? Considero, al menos, dos factores: diagnóstico errado del problema y sesgo ideológico. Primero, las deficiencias de partidos políticos poco representativos, las mafias que toman por asalto agendas legislativas, la tramitología electoral, etc., son síntomas de una enfermedad, mas no su causa. Las reformas correspondientes ensayadas (primarias, “ventanilla única”, exigencias para inscribir partidos) no abordan la informalidad expansiva que, pese al crecimiento económico, predomina en todas las áreas de nuestra sociedad. Necesitamos reformas políticas para informales.

Segundo, la agenda reformista ha sido capturada por el sector progresista (¿dejadez de la derecha?), generando así un cortocircuito entre los pilares de la economía de mercado y las reformas de “segunda generación” estatistas. Por ejemplo, la descentralización se diseñó desde ONG de izquierda limeña y en vez de poner énfasis en la capacidad de recaudación subnacional, se obsesionaron con presupuestos participativos y consejos de coordinación con la “sociedad civil” (a.k.a: “pueblo organizado”); es decir, se privilegió la redistribución para provincias a partir de recaudación capitalina. Ese tipo de sesgo se repite en otras áreas. Necesitamos reformas políticas que no acaben generando más informalidad, que rompan con el mercantilismo criollo y que sintonicen con nuestra economía de mercado.

Veamos un ejemplo lamentable que articula los dos puntos indicados: el financiamiento público de los partidos. El circuito de reformólogos locales –y sus redes internacionales– impulsó la idea-fuerza (de sesgo “presupuestívoro”, Aldo Mariátegui dixit) de que el financiamiento privado de la política genera desigualdad entre los competidores y que, por lo tanto, solo el erario nacional (nuestros impuestos) debía financiar a todos los partidos, de izquierda a derecha. Contribuciones privadas –en este esquema– podían realizarse, mas solo a nivel personal y en bajos importes. “No a la competencia; sí al uso partidario de los fondos públicos”. ¿Algo más opuesto a la lógica de mercado que esto?

El grave problema de dicha reforma es que el predominio del financiamiento público de los partidos, en una sociedad mayoritariamente informal como la nuestra, genera una cancha dispareja, pues, mientras que el sector formal de la economía no puede financiar la política (si lo hace, cae en el “pitufeo”), el sector informal/ilegal sí se las arregla para hacerlo. Resultado: las mafias patrocinan candidaturas exitosas y así, toman el poder (con la consecuente indignación del cínico zurderío). El poder político que han ganado la minería informal, el narcotráfico, las universidades de dudosa calidad, las mafias del transporte público, entre otros, se potencia a partir de una reforma de financiamiento político ideológicamente sesgada y con un diagnóstico del problema estructural fatal. Quienes la impulsaron son una suerte de Farid Matuk de la reforma política: ponen en práctica medidas “políticamente correctas” para el prejuicio “progre” (en tiempos de confinamiento pandémico, dar permisos de salida con frecuencia interdiaria a hombres y mujeres por separado), pero con nefastos y catastróficos resultados. Los “reformólogos Matuk”, empero, siguen sentando cátedra.

Si no rompemos la hegemonía informal e ilegal del financiamiento de la política, el retorno a la bicameralidad generará dos cámaras de mafias, se reelegirán solo los parlamentarios patrocinados por oscuros intereses (¡y encima, serán los más experimentados!), y el Congreso renovará los puestos de los representantes de la economía informal. Hacer este ajuste vital, ni siquiera requiere de una reforma constitucional: basta con modificar la ley correspondiente, con mayoría simple.

Por supuesto que necesitamos reformas políticas, pero hay que hacerlas con evidencia empírica y sincronizando nuestros sistemas económico, político y social. Cambiemos el estribillo y apostemos por nivelar la cancha del financiamiento formal de la política, diseñar distritos electorales que otorguen representatividad política a los ‘clusters’ económicos, vetar candidaturas extrasistémicas (los anti-establishment son bienvenidos, si quieren participar electoralmente; los totalitarios, no), entre otros. Hay dos tipos de reforma política: la que el Perú necesita y la que propone la camarilla de reformólogos contumaces, y son mutuamente excluyentes.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: EstadoGobiernoLeyesPolíticaSociedad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Con proyecto cierran puertas a Asamblea Constituyente

Por Lucas Ghersi
4 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Un Petro-Perú del oro

Por Iván Alonso
4 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

La revolución capitalista y la minería nacional

Por Iván Arenas
4 de julio de 2025
«El país es víctima de la sedición»

Aranceles en EEUU

Por Pablo Bustamante Pardo
4 de julio de 2025
Percepción de las familias en Perú: mejora su economía individual, pero el país aún retrocede, ¿por qué?

Un año después, el nuevo aeropuerto de Anta cambia la cara del turismo en Áncash

Por José Carlos Saavedra
4 de julio de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando nos creímos ricos

Por Ismael Benavides
4 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS