Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Despolarizar

Carlos Meléndez Por Carlos Meléndez
22 de abril de 2024
en Opiniones

Por: Carlos Meléndez
El Comercio, 21 de abril del 2024

“Necesitamos encontrar los puntos que más unen, y, sobre todo, requerimos de vocación para convivir y trabajar con quien no se coincide políticamente”.

“¿Estaría de acuerdo o en desacuerdo con que su hija se case con un castillista?”. Para contestar esta pregunta –que suele emplearse en estudios para medir la polarización–, usted tendría que, primero, hacerse una idea de cómo es (y cómo luce) un seguidor de Pedro Castillo, no solo en términos ideológicos, sino también sociales. El proceso cognitivo que sugiere una interrogante así busca indagar algo más que su cercanía o discrepancia ideológica, procurando sumergirse en sus reacciones más primarias, esas que tocan sus fibras políticas y afectivas simultáneamente.

La mayoría de los peruanos está en capacidad de asociar un estereotipo social al castillismo (lo mismo que al fujimorismo, aprismo y otros). Es decir, no solo portar una idea del posicionamiento ideológico del castillista promedio, sino también algunos supuestos sobre su entorno social (lugar de residencia, región de origen, nivel de instrucción, etc.). Las identidades políticas subsisten en el imaginario colectivo si están, sobre todo, asociadas a estereotipos compartidos. Ello es normal y hace parte de la convivencia en cualquier arena política. Lo preocupante resulta cuando consideramos que dicha identidad política (asociada a prejuicios sociales) encaja en una visión dicotómica y maniquea del país, dividida entre un “nosotros” contra “ellos”, como grupos rivales irreconciliables. A esa situación los especialistas la definen como polarización perniciosa.

Efectivamente, la polarización política puede ser positiva en algunas ocasiones, pues contribuye a la cohesión de grupos políticos y hasta puede ser un elemento democratizador para oponerse a gobiernos autoritarios. Sin embargo, toma carácter nocivo cuando se superpone en conflictos sociales históricos que han generado resentimientos profundos, abismos sin puentes dentro de una misma sociedad, tan insondables que la política solo puede ordenarse en esa única línea de confrontación.

En nuestro país, qué duda cabe, la polarización política se incorpora a la división entre Lima (y la costa norte) y “provincias” (especialmente el sur), la que sirve como “proxy” de clivajes centro versus periferia, así como de reiterados enfrentamientos enmarcados en términos de ‘establishment’ versus ‘antiestablishment’. Se trata de identificaciones que al superponerse se refuerzan. Sobre estos hondos desencuentros es que se erige el “nosotros” versus “ellos”, el que solidifica en identidades partidarias negativas.

Una característica particular de nuestra polarización es que confronta principalmente a dos “antis”: el antifujimorismo versus el anticomunismo (en su versión actual de anticastillismo). Mientras que en otros países los enfrentamientos dicotómicos toman formas partidarias (demócratas versus republicanos en Estados Unidos, por ejemplo), o al menos, uno de los bandos es un partido (kirchnerismo versus antikirchnerismo en Argentina, por ejemplo), en nuestro medio no, pues carecemos de élites partidarias que puedan establecer una relación de rendición de cuentas responsable y prolongada, más allá de evitar que el rival tome el poder.

Por lo tanto, la agencia polarizadora proviene de élites económicas y culturales que utilizan sus recursos (materiales y simbólicos) para profundizar nuestras divergencias. Así sucede con el estigma de que cualquiera alineado a partir de la centroizquierda es un “comunista” que solo quiere destruir la economía (sic) y, de modo semejante, cualquier fujimorista “tiene un ADN autoritario” (sic). Estos agentes polarizadores parten nuestra sociedad a fuerza de “periodicazos” y medios de comunicación convertidos en el eco de sus prejuicios, de universidades con alergia al pluralismo (no es casual la fuga de talentos), de opinólogos e ‘influencers’ sin línea editorial, pero con obcecaciones cementadas. Lamento especialmente el rol polarizador de algunos politólogos, quienes desde el ensayo y la reformología han preferido la construcción intelectual del “otro” como rival autoritario (para autoerigirse en paladines de la democracia), renunciando así al rol sensato del académico de entender sin prejuicios los problemas del país y buscarle soluciones viables.

Justo por esto último propongo algunas medidas institucionales para la despolarización del país, siendo consciente de la magnitud inmensa del desafío. En primer lugar, tenemos que generar incentivos para formar coaliciones interpartidarias que incluyan actores moderados, tanto en la izquierda como en la derecha. Ante un mapa político de alta fragmentación, necesitamos premiar las alianzas colocando barreras altas a la entrada del reparto de curules para quienes deciden apostar por correr solos.

En segundo lugar, no podemos caer en la tentación de los distritos uninominales (un solo elegido por jurisdicción), porque estos otorgan una desproporcionada representación para uno de los bandos, concentrado geográficamente. Necesitamos una distribución de escaños en distritos pequeños (de dos o tres cupos), que respeten cautelosamente la diversidad de posiciones que conviven en una misma unidad geográfica.

En tercer lugar, sería insensato seguir la propuesta del reformólogo polarizador de elegir a un Congreso en simultáneo con la segunda vuelta presidencial, pues ello crearía dos bandos artificiales, reduciendo así el pluralismo. Idealmente, el Congreso debería elegirse en una vuelta anterior a la primera presidencial, como una suerte de primarias de pactos políticos (al estilo colombiano).

Mi intención no es exhaustiva, sino poner en la agenda la tarea de despolarizar el país. En ese sentido, no bastan los “espacios de encuentro” y de diálogo de actores que no representan genuinamente los sectores a los que pertenecen. Necesitamos encontrar los puntos que más unen (antes que los que dividen), y, sobre todo, requerimos de vocación para convivir y trabajar con quien no se coincide políticamente. Ello implica una prensa más constructiva, que deje atrás la generalización falaz con la que acomete el desprestigio de quienes se encuentran en sus antípodas. También, una academia que no se encierre en sus argollas ni siga presa de sus cegueras clasistas; una clase empresarial más inclusiva y tolerante con el disenso.

No podemos salir del estancamiento económico y del subdesarrollo institucional sin el apoyo de quienes se ubican a la izquierda y a la derecha. En nuestro país, el castillismo, el fujimorismo, los “caviares”, los conservadores, todos, conformamos una misma comunidad y compartimos, finalmente, los mismos anhelos, más allá de comer sabroso y de celebrar un gol de la Blanquirroja. Por eso mismo debería darnos vergüenza pensar que aquel que está en la acera de enfrente es un “enemigo” del país. Y si usted ha perdido esa vergüenza, lo más probable es que sufra de polarización. Mi humilde recomendación: pare de sufrir.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Con proyecto cierran puertas a Asamblea Constituyente

Por Lucas Ghersi
4 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Un Petro-Perú del oro

Por Iván Alonso
4 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

La revolución capitalista y la minería nacional

Por Iván Arenas
4 de julio de 2025
«El país es víctima de la sedición»

Aranceles en EEUU

Por Pablo Bustamante Pardo
4 de julio de 2025
Percepción de las familias en Perú: mejora su economía individual, pero el país aún retrocede, ¿por qué?

Un año después, el nuevo aeropuerto de Anta cambia la cara del turismo en Áncash

Por José Carlos Saavedra
4 de julio de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando nos creímos ricos

Por Ismael Benavides
4 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS