Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Los valerosos asháninkas batallan contra el mal

Carlos Espá Por Carlos Espá
20 de octubre de 2021
en Opiniones

Por: Carlos Espá
El Comercio, 20 de occtubre de 2021

Los asháninkas del río Ene y el río Tambo asoman en la cumbre de la montaña de cuestionamientos y conflictos de interés que terminarán por sepultar al ministro del Interior, Luis Barranzuela, y exigen su renuncia inmediata. Denuncian la connivencia de Barranzuela con los colonos cocaleros que destruyen impunemente los bosques en una enloquecida carrera por implantar coca ilegal y pozas de maceración.

Para los asháninkas, es claro que Barranzuela instiga a los cocaleros a oponerse a la erradicación de la coca ilegal en el Vraem. Sugieren que los viles ataques de Barranzuela contra Devida son el prolegómeno, la coartada o cortina de humo que el gobierno del presidente Castillo necesita para imponer en la dirección de ese organismo a un cocalero o a un abogado de cocaleros.

Luis Barranzuela, Pedro Castillo y Vladimir Cerrón son proclives a las dicotomías de la jerga sociológica. Gustan de disyuntivas binarias que enfaticen el conflicto entre lo urbano y lo rural, entre Lima y las provincias, entre civiles y militares, entre ricos y pobres. ¿Por qué será que a Barranzuela, Castillo y Cerrón les disgusta, en cambio, la dicotomía entre colonos cocaleros y comunidades indígenas? ¿Por qué, más bien, la soslayan o ignoran? La respuesta es simple. El grueso de los cocaleros son colonos estacionales, ajenos y foráneos a las zonas que invaden con su ilegalidad.

Dicen los asháninkas que la coca no es ni sagrada ni tradicional. ¡Cuánta razón les asiste! En el incario, la coca estaba prohibida para el pueblo; su utilización, confinada a los sagrados rituales de la nobleza. Bien harían Barranzuela, Castillo y Cerrón en leer los “Siete ensayos” de José Carlos Mariátegui, quien esclarecidamente denostaba de la coca por ser instrumento de sojuzgamiento de los conquistadores. En efecto, así como los británicos introdujeron el opio en la China a fin de quebrar el espíritu de esa milenaria civilización, así también el chacchado de coca fue masificado en las minas y obrajes como método de explotación de la población indígena. Esto, porque el alcaloide tiende a suprimir el hambre y la sed, y elevar la resistencia a la baja temperatura.

La coca es una mala hierba (sinónimo de deforestación y degradación del bosque). Crece como maleza. No es un cultivo. No demanda cuidado alguno. En condiciones propicias de suelo y humedad, prolifera sin mayor atención. Por eso, en su inmensa mayoría, los cocaleros llegan, destruyen el bosque, implantan la coca y retornan a sus lugares de origen. Meses después, vuelven para recolectar las hojas, secarlas al sol y venderlas por arrobas o convertidas en pasta básica a los narcotraficantes. En el interregno, montan algaradas, bloquean carreteras y amedrentan a las comunidades. ¿Puede llamarse a eso “agricultura”?

El narcotráfico, junto a la tala y minería ilegales, es causante de una tragedia ambiental inconmensurable. Destruye millones de hectáreas de prístino bosque tropical, contamina ríos con químicos precursores, arrasa la flora y fauna. Deja una estela de violencia e ilegalidad inyectando en la mente de los jóvenes “cargachos” o mochileros, que es como eufemísticamente se denomina a los transportistas y sicarios del narcotráfico, la idea de que el atajo violentista y el dinero fácil son alternativas de vida.

Los primeros colonos cocaleros llegaron al río Ene de la mano de Sendero Luminoso. Para los asháninkas, fue el inicio de una monstruosa ordalía comparable a los Jemeres Rojos de Pol Pot en Camboya. Las comunidades asháninkas fueron transformadas en campos de concentración, sus mujeres degradadas a esclavas sexuales. Cuarenta comunidades fueron arrasadas, 6.000 indígenas asesinados o esclavizados. Hasta hoy, Sendero Luminoso mantiene secuestrados en la espesura del bosque a cientos de asháninkas. La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) calificó de “holocausto” este atentado de lesa humanidad.

La comunidad asháninkas exige la erradicación de la coca, que hoy probablemente excede ya las 90 mil hectáreas a nivel nacional, más del doble que hace cinco años. ¿Qué razón confesable podría tener un ministro del Interior para oponerse a erradicar coca cuando comunidades ancestrales, que habitan la zona desde el año 200 a.C., así lo demandan?

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS