Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    Necesitamos un nuevo selfi

    16/01/2023

    China afectará la economía mundial

    11/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    Necesitamos un nuevo selfi

    16/01/2023

    China afectará la economía mundial

    11/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Apuntes sobre 12 días de violencia política

Por Carlos Basombrío
21 de Diciembre de 2022
en Opiniones
A A
Share on FacebookShare on Twitter

Por: Carlos Basombrío Iglesias
El Comercio, 21 de Diciembre del 2022

“Hay también una enorme responsabilidad de los que en el Congreso quieren reescribir la historia (y sus votos en la vacancia) para colocar a Castillo como víctima”.

Estamos enfrentando la peor asonada de violencia de la que tenga recuerdo y ya se puede señalar a los principales responsables con bastantes evidencias.

Lo son, en primer lugar, los que han instigado estas acciones soñando que el día de su revolución había llegado. Múltiples fuentes coinciden en que el Movadef es uno de los actores importantes; sobre todo, en el sur del país.

Por mi parte, puedo dar fe de que en la huelga del Sutep-Conare (brazo magisterial de Sendero Luminoso) que dirigió Pedro Castillo en el 2017 ocurrieron múltiples actos organizados de violencia extrema en el sur del país, como la toma de aeropuertos, el ataque a instalaciones estratégicas y la destrucción de propiedad pública y privada que se parecen como dos gotas de agua a los que estamos enfrentando hoy.

Pedro Yaranga, uno de los mejores investigadores sobre Sendero Luminoso y el Vraem, señaló en una entrevista en “Perú 21″ sobre la toma del aeropuerto en Ayacucho que “allí el que dirige es el exministro de Trabajo Iber Maraví”. Por si no lo recuerdan, numerosos atestados lo sindican como senderista desde inicios de los 80, estuvo vinculado a atentados terroristas de entonces y más tarde al incendio de la sede del Gobierno Regional de Ayacucho. Sigue Yaranga: “Él organiza, pero no participa porque es conocido. La policía sabe que él mandó a los jóvenes a atacar el aeropuerto”.

Pero el problema es mucho más grave, porque resulta cada vez más evidente que la violencia ha sido, en muchos casos, operativizada por mineros ilegales (Chao, Ica, Chala, Islay y Camaná). En Andahuaylas, diversas fuentes coinciden en que la ciudad fue tomada por los comuneros de Huancabamba, donde campea la minería ilegal.

Además, se ha visto la participación y financiación de los narcos. Empezando por la violencia en la provincia de Chincheros, salida sur de la droga del Vraem. Allí se produjo un enfrentamiento en el que hubo tres muertos y cuatro policías heridos de bala, dos de ellos están en cuidados intensivos. Días después, decenas de camionetas 4×4 entraron ostentosamente a Lima desde allí como para no dejar dudas del rol que han jugado los narcos en esto. ¿Qué narcos? Yaranga en la misma entrevista sostuvo que son los del Vizcatán del Ene, donde el cártel de la droga es manejado por los remanentes de Sendero Luminoso.

La policía y el ministro Alberto Otárola han señalado como principal instigador al congresista Guillermo Bermejo, notorio promotor de los bloqueos violentos de los mineros ilegales en Ica. Pero, mucho más importante, con décadas como defensor de la coca ilegal en el Vraem y que está enjuiciado por su vinculación con los Quispe Palomino.

Por su parte, Pedro Castillo no solo es culpable de la preparación de un zarpazo autoritario que tenía como propósito principal garantizarle impunidad frente a la abundancia de evidencias de sus corruptas acciones y que fracasó por su habitual incompetencia hasta para lo malo, sino que también, desde la prisión preventiva, sigue instigando con el mismo objetivo, sin importarle un comino los muertos que ello vaya suscitando. Así, el exmandatario mantiene la esperanza de no terminar sus días en la cárcel.

Hay también una enorme responsabilidad de los que en el Congreso quieren reescribir la historia (y sus votos en la vacancia) para colocar a Castillo como víctima. El hecho de que mucha más gente se haya creído algo tan absurdo y lejano con la realidad tiene mucho que ver, también, con que los presidentes de México, Bolivia, Colombia y Argentina, con una irresponsabilidad y prepotencia que los peruanos nunca deberíamos olvidar, hayan sostenido tan grotesca mentira. En su caso, con el agravante de que están perfectamente bien informados sobre lo que ocurrió.

Ante una situación así es indispensable el estado de emergencia y la participación de las Fuerzas Armadas. Ahora bien, el Gobierno ha debido liderar la participación de las FF.AA. y de la PNP en el enfrentamiento contra la asonada. Hay toda una dimensión política que se puede perder si los ministros de Defensa e Interior se limitan a dar su apoyo incondicional (sic) a las FF.AA. (en la práctica, soplándoles la pluma) sin asumir su responsabilidad como gobierno de definir la mejor forma de actuar en cada circunstancia.

Poner a las FF.AA. en la primera línea del enfrentamiento contra los más violentos fue caer en una provocación cuidadosamente planificada por los promotores que exponen la vida (la de otros, por supuesto). Los soldados van armados con fusiles y, agredidos, tienden a reaccionar usándolos. Con la policía al frente y las FF.AA. como soporte de retaguardia, hay muchas más opciones de acción y mucha experiencia acumulada sobre cómo se debe reprimir asonadas violentas, disminuyendo así el riesgo de que vidas humanas acaben perdidas.

Aun con la complejísima situación en que ocurrieron, las muertes de los más de 26 peruanos fallecidos merecen mucha mayor explicación de la que el Gobierno ha dado y deben de ser investigadas. Está bien que la justicia militar haya desmentido a la presidenta Boluarte y señale que esta última tarea no les corresponde a ellos.

En esto la democracia tiene que demostrar su absoluta superioridad sobre los extremistas violentos que, sin importar cuántas personas mueran, quieren usarlas para promover regímenes totalitarios.

image_pdfDescargar PDF
Tags: Fuerzas ArmadasGobiernoPolíticaSeguridadSociedad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Prioridades en educación postelecciones

Liberemos al Ministerio de Educación

27 de Enero de 2023
¿Por qué tendría que elegirte a ti?

Versión escolar de las manifestaciones

27 de Enero de 2023
Mi primera chamba y mi última clase

¿Quiso realmente comprar urea Castillo?

27 de Enero de 2023
Cuatro bodas y un funeral

Pensiones mínimas, metas y cultura previsional

27 de Enero de 2023

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN