Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Estrategias para reducir la informalidad

Alfredo Torres Por Alfredo Torres
28 de noviembre de 2024
en Opiniones

Alfredo Torres
Perú21, 26 de noviembre del 2024

La iniciativa que se enmarca en la semana del CADE 2024, enfocado en destacar las contribuciones clave de diversas empresas privadas al desarrollo del país.

Existen dos creencias muy extendidas sobre la informalidad. Una es optimista: hay millones de emprendimientos que podrían ser formales. La segunda es pesimista: son informales porque prefieren serlo para evadir impuestos.

El primer mito se sustenta en que existen más de 3 millones de micro y pequeñas empresas. El segundo, en que la mayoría de esas empresas operan sin licencia y no emiten facturas. La realidad, sin embargo, es mucho más compleja, como revela un estudio efectuado por Ipsos entre 1,200 informales con negocios de puerta a la calle tales como bodegas, huariques, peluquerías, carpinterías y talleres en todo el país, por encargo de Mibanco y el banco de Ideas de Credicorp.

Es verdad que la multiplicidad de micro y pequeñas empresas revela un espíritu emprendedor muy extendido, pero lo que el estudio muestra es que 55% de estos emprendimientos son unipersonales, 33% tienen apenas dos trabajadores y solo 12% tienen tres o más trabajadores. A su vez, que 75% de sus trabajadores son familiares y que tanto el emprendedor principal como sus colaboradores reciben en la mayoría de los casos ingresos por debajo de la remuneración mínima vital. Es decir, se trata más de soluciones creativas al desempleo que de emprendimientos viables.  La barrera para el crecimiento que enfrentan estos emprendedores es el resultado de su falta de capacitación y de financiamiento, lo que les limita la posibilidad de mejorar su productividad y rentabilidad.

Sin duda los informales no pagan impuestos, pero el hallazgo más relevante del estudio es que 47% de los encuestados contesta que “definitivamente” quisiera que su negocio sea formal y 38% ve su negocio “mucho más grande” en tres años. Es decir, hay un buen número de emprendimientos que podría formalizarse si se dan las condiciones apropiadas. La barrera de la legalidad que enfrentan los informales se deriva de la indolencia y la corrupción de las que son víctimas por parte de diversas entidades públicas.

Las empresas formales medianas y grandes pueden hacer mucho para ayudar a las micro y pequeñas empresas a crecer.  Las becas Grupo Romero, para cursos virtuales, a las cuales ya han accedido 1.5 millones de peruanos, e iniciativas como el Compromiso MYPE desarrollado por el movimiento Es Hoy para animar a medianas y grandes empresas a simplificar el acceso de las Mypes a su registro de proveedores y a pagarles de manera más rápida por sus productos o servicios son mecanismos para ayudar a los emprendedores a mejorar su productividad y su liquidez.

La barrera de la legalidad depende del Estado. Los municipios deberían ser los primeros llamados a apoyar a sus microempresarios a formalizarse. Lamentablemente, la mayoría no lo hace. 85% de los informales encuestados señalan que las municipalidades distritales los apoyan poco o nada y 61% que es difícil o muy difícil obtener una licencia municipal. Algo similar perciben de la Sunat. Evidentemente, un microempresario no puede destinar muchas horas a hacer trámites porque son horas que deja de percibir ingresos. El Estado debería desplegar una cruzada para simplificar y digitalizar los procesos para la formalización.

El Congreso de la República también podría ayudar a reducir la informalidad mediante una modernización de la legislación laboral que incentive la contratación de trabajadores en empresas formales o eliminando los topes a las tasas de interés que solo convienen a los prestamistas informales del ‘gota a gota’ así como con otras iniciativas para promover la inversión, pero eso ya sería materia de otro artículo.

En conclusión, una estrategia para reducir la tasa de informalidad del microempresario debe ir acompañada de una estrategia para fomentar su crecimiento. Y eso depende del Estado, que tiene que abocarse a facilitar su formalización, simplificando y digitalizando trámites, pero puede acelerarse si el sector privado formal adopta actitudes más decididas para apoyar a las micro y pequeñas empresas en capacitación, simplificación para acceder a su registro de proveedores y pronto pago a sus facturas.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Tenemos un crecimiento pobre, crecer al 3% es pobre”

Perú está bien hoy como hace 75 años y puede crecer más

Por Julio Velarde
7 de octubre de 2025

¿Esta vez es diferente en Argentina?

Por Ian Vásquez
7 de octubre de 2025
El modelo económico no es el problema

“Por qué resignarnos a un MEF débil, yo le pediría que retome su posición sólida”

Por Jorge Zapata
7 de octubre de 2025

“Tenemos un crecimiento mediocre de la inversión”

Por Carlos Adrianzén
7 de octubre de 2025
La última etapa de la vida

«Es la tradición del Estado botín, de la falta absoluta de escrúpulos”

Por Felipe Ortiz de Zevallos
7 de octubre de 2025
No me defiendas de las aerolíneas

La Sunat, blablablá

Por Fernando Cáceres
7 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS