Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

El futuro de la clase media

Alfredo Torres Por Alfredo Torres
13 de noviembre de 2013
en Opiniones

El informe del Banco Mundial “La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina” es sin duda el estudio más completo que se ha producido sobre la evolución y perspectivas de la clase media en la región. El documento, que cuenta con el aval del presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, destaca que la clase media ha crecido de 100 millones a 150 millones del 2000 al 2010 en América Latina y representa ahora cerca de la tercera parte de su población.

Para el Banco Mundial, no hay tres sino cuatro clases sociales en América Latina: clase alta, clase media, clase vulnerable y pobres. La primera con ingresos de más de US$50 per cápita al día, la segunda con ingresos de US$10 a US$50, la tercera con ingresos de US$4 a US$10 y la cuarta por debajo de los US$4. Para una familia de cuatro miembros, estas cifras equivalen a ingresos mensuales de más de S/.17.000 soles para la clase alta, de S/.3.400 a S/.17.000 para la clase media, de S/.1.350 a S/.3.400 para la vulnerable y menos de S/.1.350 para los pobres.

Según el estudio, el 2% de los latinoamericanos está en la clase alta, el 29% en la clase media, el 38% en la clase vulnerable y el 31% en la pobreza. Para el Perú, el Banco Mundial estima con cifras del 2010 que el 1% está en la clase alta, el 26% en la clase media, el 40% en la clase vulnerable y el 34% en la pobreza. Los tamaños y los cortes de ingreso coinciden a grandes rasgos con lo que en el Perú llamamos nivel socioeconómico (NSE) A para la clase alta, B y C para la clase media, D para la vulnerable y E para los pobres.

El informe señala expresamente que “alrededor de las dos terceras partes de la población de la región continúa concentrada en las clases vulnerable y pobre. Esto sugiere que, a pesar de la tendencia positiva, la región no es aún una sociedad de clase media”.

Esto puede sonar decepcionante para quienes han sostenido, sobre la base de estudios menos rigurosos, que la clase media era ya mayoritaria. Sin embargo, una mirada más atenta de los datos lleva a una conclusión más favorable.

Para el Banco Mundial, en el 2005 solo el 16% de los peruanos podía ser considerado de clase media. Haber pasado a ser el 26% el 2010 quiere decir que la clase media creció de 4,4 millones a 7,5 millones de personas. Si proyectamos el crecimiento a la actualidad, más del 28% de los peruanos formaría ya parte de la clase media. Esto coincide con la tendencia calculada por Ipsos Perú, según la cual los NSE B y C sumaban 22,5% el 2005 y han pasado a ser 32,5% el 2012.

El estudio destaca que dos de cada cinco latinoamericanos han cambiado su estatus en la última década y que los mayores predictores de ascenso hacia la clase media son la educación y el empleo en el sector formal de la economía. Asimismo que, a mayor tasa de crecimiento del PBI y menor inflación, hay mayor movilidad social ascendente. Es decir, el modelo económico vigente en el Perú facilita el crecimiento de la clase media.

Para el 2030, el Banco Mundial estima que el 42% de los latinoamericanos podría ser de clase media. Si el Perú sigue creciendo a las tasas de la última década, podría superar esa proporción. Además de políticas económicas sanas, que promuevan la inversión, la expansión de la clase media requiere una mejor educación y acciones efectivas para reducir la economía informal.

Por último, la tecnología puede tener un gran impacto en el desarrollo de la clase media. El estudio destaca la influencia positiva que ha tenido la telefonía celular en la reducción de la pobreza rural en el Perú. En la actualidad, la gran mayoría de los peruanos ya cuenta con un teléfono celular. No está ocurriendo lo mismo todavía con Internet.

Hoy en día, la mitad de los peruanos mayores de 18 años nunca se conecta a Internet y solo uno de cada cuatro tiene conexión en su vivienda. La conexión fluida a Internet contribuye al desarrollo de competencias y el incremento de la productividad necesarios para el progreso social. Sin duda, una ampliación acelerada de la conectividad por Internet tendría un efecto muy favorable en el crecimiento de la clase media. El gobierno y las municipalidades deberían prestar más atención para facilitar su expansión.

Publicado en El Comercio, 13 de noviembre de 2013

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Gestión que hace agua

Pensemos como inversionistas

Por Miguel Palomino
16 de septiembre de 2025
Cuatro bodas y un funeral

“El MEF ha perdido la credibilidad”

Por David Tuesta
16 de septiembre de 2025
No olvidar el Caso Castillo

Atentados: la democracia en la mira

Por Gabriel Daly
16 de septiembre de 2025

Todos Somos Charlie

Por Uri Landman
16 de septiembre de 2025
Contienda global entre libertad y poder

Hora de liberar el peso argentino

Por Ian Vásquez
16 de septiembre de 2025
La salud de Lima en nuestras manos

Gratuitas, pero inaccesibles

Por Janice Seinfeld
16 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS