Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

¿Qué es un TLC?

Alfredo Ferrero Por Alfredo Ferrero
14 de octubre de 2021
en Opiniones

Por: Alfredo Ferrero
El Comercio, 14 de octubre de 2021

Durante la última campaña electoral, Perú Libre enarboló un discurso crítico con los tratados de libre comercio (TLC) que ha suscrito nuestro país en las últimas décadas. Y aunque estos han sido claves para incrementar nuestras exportaciones y fortalecer industrias estratégicas, no son pocas las personas que no tienen claro qué es un TLC. En este artículo, trataremos de responder esta pregunta de manera didáctica.

Los TLC son acuerdos comerciales vinculantes que firman dos o más países comprometiéndose recíprocamente a afianzar lazos comerciales, a través de una normativa negociada entre ellos que permite la reducción sustantiva –inmediata o progresiva– de los aranceles para un ingreso preferencial de los productos de los países firmantes a sus mercados. Pero, además, en los TLC se negocian otros aspectos, como la eliminación de barreras no arancelarias, exportación de servicios, inversiones, propiedad intelectual, solución de diferencias, etc.

El Perú ha firmado 22 TLC con los siguientes países o bloques de países: Estados Unidos, China, Canadá, la Unión Europea, Corea, Japón, Reino Unido, Australia, Chile, Costa Rica, Honduras, México, Singapur, Tailandia, Cuba, Venezuela, Panamá, la Alianza del Pacífico, la CAN, la EFTA, el Mercosur y el CPTPP (este último, firmado el 8 de marzo del 2018 y vigente recién desde el último 19 de setiembre).

Los TLC incentivan el comercio recíproco y la diversificación de exportaciones, ampliando los mercados de destino para los productos peruanos. Otorgan seguridad jurídica, pues no se pueden cambiar las reglas de juego para los inversionistas por coyunturas políticas inciertas. Esta relación comercial promueve las inversiones de mediano y largo plazo.

Gracias a los TLC vigentes, tenemos hoy en día más de 7.300 empresas exportadoras; la mayoría de ellas, pequeñas y medianas que logran acceder a más de 58 países con preferencias arancelarias y dan empleo formal a más de tres millones de trabajadores directos e indirectos.

Además de exportar, con los TLC se importan insumos y maquinaria a menor precio, con lo que la producción nacional y la industria local mejoran su competitividad y los peruanos pueden acceder a productos extranjeros a precios competitivos y con una mayor variedad y alternativas.

Entre los productos peruanos que exportamos están los espárragos, café, cacao, arándanos, paltas, cítricos, quinua, uva, mango, cobre, oro, plata, zinc, textiles, prendas de vestir, joyería, aceite y harina de pescado, langostinos, conchas de abanico, pota, trucha, tuberías, Super Foods Perú (como la quihuicha, el camu camu y el yacón), fibras de camélidos, etc. La oferta exportable peruana se ha ido incrementando en los últimos años. La apertura comercial ha permitido el ingreso de nuevos productos a los diversos mercados abiertos con desgravación total o parcial de aranceles.

Asimismo, el 70% de lo que importamos ingresa gracias a los TLC firmados, como los combustibles (diésel y gasolinas), trigo, maíz, soya, automóviles y aeronaves, tecnología, electrodomésticos, bienes de capital, maquinaria y equipos, insumos, celulares, PC, tablets, etc.

El TLC con los Estados Unidos fue el primer tratado y el que abrió el camino. Está vigente desde el 1 de febrero del 2009. Fue, además, el más difícil de negociar y sirvió para conocer nuestras fortalezas, sensibilidades y debilidades. Al mismo tiempo, este TLC desmitificó el temor al libre comercio. En ese sentido, de no haber negociado el tratado con Estados Unidos quizá no hubiésemos podido sacar adelante los otros 21 acuerdos.

El TLC con el otro gigante, China, fue suscrito el 28 de abril del 2009 y está vigente desde el 1 de marzo del 2010. Este acuerdo ayudó a posicionar a China como el principal destino de nuestras exportaciones (aproximadamente entre el 27% y el 30%). El 94% de lo que les exportamos son productos tradicionales y materias primas, como la harina y el aceite de pescado, el cobre y el molibdeno. Este mercado tiene, además, un gran potencial para la agroindustria.

Otro TLC importante es el que firmamos con la Unión Europea el 26 de junio del 2012, y que se encuentra vigente desde el 1 de marzo del 2013. Este ha ayudado a incrementar nuestras exportaciones no tradicionales y de valor agregado de productos como la palta, los arándanos, el pimiento piquillo, mangos, uvas y confecciones.

Finalmente, hay que decir que los TLC tiene un gran impacto descentralizador, pues facilitan la exportación de productos de costa, sierra y selva, han permitido el auge de 7.300 empresas exportadoras, 92% de las cuales son mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) conectadas a cadenas de valor y cadenas productivas, y que han promovido la diversidad sectorial (agroindustria, textiles, pesca, minería, entre otros).

Aún nos faltan negociar otros TLC con mercados importantes como la India, Rusia, Indonesia, Turquía y los países árabes. El Gobierno del presidente Pedro Castillo debería enfocarse en buscar nuevos lazos y potenciar los que ya tenemos sin sesgos ideológicos, pues los beneficios de estos tratados son objetivamente evidentes. Con los TLC ganamos todos.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Venezuela ha demostrado que tiene un espíritu recio, rebelde y libertario”

“Contamos con ustedes, con el Perú, hasta el final”

Por María Corina Machado
6 de noviembre de 2025
Perú sí tiene futuro: Hay que recuperar la brújula

Carranza propone medidas para recuperar el crecimiento

Por Luis Carranza
6 de noviembre de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

Inteligencia artificial y minería, una oportunidad que debemos aprovechar

Por Roque Benavides
6 de noviembre de 2025

El mito de la cola

Por Urpi Torrado
6 de noviembre de 2025

Hacer cívico lo digital

Por Maite Vizcarra
6 de noviembre de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

Caviar y rojo NO son insultos

Por Aldo Mariátegui
6 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS