Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    La mano negra vs. la mano invisible

    25/08/2025

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    La mano negra vs. la mano invisible

    25/08/2025

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

¿Por qué no escribí sobre La Haya? EL OBJETIVO DE LAS FRONTERAS

Alfredo Bullard Por Alfredo Bullard
10 de febrero de 2014
en Opiniones

Las discusiones sobre fronteras me generan una especie de escozor. Más allá de la apariencia patriótica, soberana y de ser una cuestión de honor que rodea estas discusiones, siempre llevan implícitas (o explícitas) resentimientos, conflictos y hasta guerras. Decenas de millones de personas han muerto en nombre de la defensa de una línea imaginaria. La pregunta es: ¿por qué?

Además, me parece que desenfocan el problema de lo que deberían ser las relaciones entre los países. Estas discusiones generan la sensación de que el bienestar y el desarrollo dependen de cuán bien estén marcadas y defendidas las fronteras.

La frontera es un concepto artificial (y artificioso). Si bien los límites territoriales generan el espejismo de obedecer a una cierta naturaleza de las cosas (definen lo que sería en esencia peruano, chileno o colombiano), lo cierto es que son productos convencionales que buscan dar contenido físico-territorial a cosas tan poco tangibles como la cultura o la identidad de un pueblo.

Pero lo “nacional” no tiene nada de natural. Lo que llamamos frontera es el resultado de la imaginación humana reflejada en acuerdos, en guerras, en actos unilaterales o incluso en decisiones de cortes y tribunales.

¿Se ha preguntado alguna vez para qué sirve una frontera? La frontera, como la conocemos hoy, es un concepto relativamente reciente asociado a la aparición de los estados nacionales. Su rigidez fue necesaria para reforzar el poder de los estados o, mejor dicho, de sus gobiernos. Es una línea creada para restringir el movimiento de cuatro cosas: información, mercancías, capitales y personas, y por tanto, restringir la competencia. Los gobiernos de los países se reservan el poder de impedir que estas cuatro cosas crucen sus fronteras sin su consentimiento. El ejercicio de ese poder se fundamenta en algo a lo que hemos bautizado como soberanía.

Por supuesto que en un mundo donde existe Internet y la televisión por cable las fronteras se han vuelto virtualmente inútiles para controlar que la información cruce de un lugar a otro. Salvo algunas excepciones atribuibles a aparatos represivos tan salvajes como Cuba o Corea del Norte, hoy controlar el cruce de información se ha vuelto un imposible.

Pero con cosas más tangibles como las personas, las mercaderías y el capital, las fronteras todavía limitan su movimiento. En otras palabras, sirven para restringir la interacción humana, esa que nos permite generar bienestar.

No dudo de que es saludable haber fijado los límites marítimos entre Chile y el Perú, pues ello cierra una etapa de incertidumbre. Sin embargo, lo importante no es cuán infranqueable hacemos nuestra frontera, sino cuán flexible es para dejar pasar.

Hace un par de años fui invitado por la Unión Europea a un programa de intercambio en Bruselas. Debo reconocer que soy (y sigo siendo) muy crítico del modelo económico de integración europea. Pero debo reconocer también que la experiencia me hizo entender lo positivo de cómo se integraron.

En ningún lugar del mundo el concepto de frontera ha generado tantas guerras. En Bruselas, en el Parlamento Europeo, existe un museo que explica el contexto de la integración. Su fundamento es, a ? n de cuentas, limitar el rol excluyente de estas. Al menos entre los europeos, y más allá de las políticas económicas que se aplican al interior de la Unión, las fronteras no impiden el movimiento de personas, mercancías y capitales entre los países miembros.

El objetivo principal es evitar que las guerras se repitan, ya que estas no se evitan con exclusión, sino con interacción inclusiva. El resultado ha sido que no ha vuelto a existir una amenaza de guerra desde su fundación. Es así que la batalla competitiva parece mucho mejor que la batalla bélica.

Y es que la paz depende más que de fronteras fuertes, de fronteras porosas. En otras palabras, lo importante para el desarrollo de los países no es qué detenemos en ellas, sino qué dejamos pasar.

Publicado en El Comercio, 8 de febrero de 2014.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Aguanta, Argentina Que todos miramos

Aguanta, Argentina Que todos miramos

Por Manuel Cruzat Valdés
9 de septiembre de 2025
La última etapa de la vida

Guerrillas en curso

Por Felipe Ortiz de Zevallos
9 de septiembre de 2025
¿Qué pasó el domingo 4 en Chile?

¿Cómo vamos a Votar?

Por Patricia Teullet
9 de septiembre de 2025
“Acelerar el crecimiento demandará más de reformas que son intersectoriales”

La autonomía de los bancos centrales

Por Hugo Perea
9 de septiembre de 2025
La OCDE y el buen gobierno corporativo

Aportes por consumo y pensión garantizada marcan la ruta pensionaria en sistema privado

Por Aldo Ferrini
9 de septiembre de 2025
Aerolíneas Rojas

El Cartel de los Soles

Por Uri Landman
9 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS