Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Política

Que gane la sensatez
La teoría del segundo puesto

Lampadia Por Lampadia
9 de mayo de 2022
en Política

Carlos E. Gálvez Pinillos
Expresidente de la SNMPE
Para
 Lampadia

Tengo un primo con el que siempre hablamos de la “teoría del segundo puesto”. Para quienes no han observado, el que va en primer lugar siempre tiene que hacer esfuerzos superiores a los demás, tiene que abrir camino, debe exponerse al error, mientras que, el que ocupa el segundo lugar “le sigue las aguas”, aprovecha que el primero le despejó los obstáculos y padeció las consecuencias de sus metidas de pata, ojalá en el Perú aprendamos y apliquemos.

La teoría del segundo puesto

Claro está que, quien ocupando el primer lugar acierta en sus decisiones, tiene la oportunidad de destacar y sacar gran ventaja a los demás. Esto ocurre en la vida, en la ciencia, en los deportes y en la política. Dicho esto, el que está en segundo lugar y va imitando al primero, lo más probable es que se desgaste menos, aproveche las experiencias del primero para no repetir sus errores y aunque copie las cosas exitosas del primero, es poco probable que lo aventaje y luego se sostenga en el primer lugar.

Algo parecido nos pasa con Chile, un país que durante muchos años ha estado un paso delante nuestro, en lo educativo, en lo social, en lo político, lo económico y en las ideas, entre otras cosas. Hemos imitado muchas de las acciones, ideas y procesos que ellos se adelantaron a ejecutar. Así, por ejemplo, en lo político, nos acercamos al pensamiento de izquierda con el gobierno de Velasco, quien tomó de las corrientes establecidas en Chile durante la época de Eduardo Frei Montalvo, quien iniciara la reforma agraria, la “chilenización” del cobre y el fomento a las cooperativas, planes que después fueran acentuados por Salvador Allende desde 1970, pero que ya venía impulsando esas opciones siendo Senador.

Cuando Augusto Pinochet tomó el gobierno de Chile en 1973, lo hizo bajo la base de recuperar a Chile de la catástrofe política y económica a los que la condujo Allende, de eliminar el comunismo e imponer ideas liberales. En esas circunstancias, convocó a un equipo de economistas chilenos de la escuela de Chicago y formados por Milton Friedman, con lo cual, tuvo el acierto de rescatar a Chile del descalabro económico en que se encontraba. Al Perú, entre tanto, le tomó no sólo hasta la caída del muro de Berlín de 1989, pasando por el desastre de la terminación del régimen militar, el segundo gobierno de Belaúnde y concluir el primero de Alan García.

En 1991, cuando ya prácticamente no quedaba de la economía peruana más que escombros: un país con RIN negativas, sobre endeudado, recaudación fiscal de 4% del PBI y una inflación descontrolada de 7,000% en 1990, hubo que adoptar grandes remedios y la receta fue radical, pero funcionó. Se siguió los lineamientos que el equipo de “Chicago Boys”, que en su tiempo apoyó a Hernán Büchi, compartiera con Carlos Boloña para consolidar las decisiones adoptadas por Juan Carlos Hurtado Miller.

En esas circunstancias se diseñó la Constitución de 1993, una constitución pensada con criterios “post-caída del muro de Berlín”, la que dio autonomía al BCRP, reformó el sistema tributario creando la SUNAT como entidad autónoma -sólo así se pudo recuperar niveles aceptables de recaudación fiscal-, se creó el sistema privado de pensiones, con las AFPs y se abrió nuestra economía al mundo, suscribiendo Tratados de Libre Comercio (TLC) con 54 países de 4 continentes, entre otras reformas muy importantes que hoy nos permiten explicar todo el crecimiento económico que alcanzó el Perú desde ese entonces hasta la fecha, la importante reducción de la pobreza con mejora sustancial de los índices de desarrollo humano y reducción de las desigualdades económicas entre los ciudadanos. En suma, seguir los pasos de Chile nos resultó bien.

Ahora y desde el año 2019, se generó en Chile un movimiento reformista radical de la izquierda, promovido por jovencitos que quieren disfrutar de una “Economía de bienestar”, sin hacer el aporte de esfuerzo y sacrificio que las generaciones pasadas hicimos. Se les puso de moda pensar y pretender que el Estado tiene que resolverles todos los problemas y dificultades, sin pensar que “el Estado” somos todos los ciudadanos que trabajamos duro, creamos valor económico con nuestra producción, pagamos impuestos y que, recién a partir de ello, tenemos derecho a pedir que el Estado nos brinde servicios básicos de justicia, seguridad e infraestructura, así como salud y educación, obviamente aportando en la medida de nuestras posibilidades. No sólo eso, sino que exigen privilegios y trato diferenciados para los que se consideren población originaria.

Lo anterior ilusionó a muchos con una Convención Constituyente, la que se convocó con la aprobación del 78% de los votantes en el 2021. Ésta se instaló con muchos bríos y gran desenfado, asumiendo incluso un gran irrespeto por las minorías. Hoy y ya a tres meses de completar el proceso, las reacciones son muy distintas a las de hace un año. Muchos se sienten engañados, otros muchos muy estúpidos, pero mayoritariamente no representados por el planteamiento radical, plurinacional y refundacional de los que llegaron a esta asamblea. La tendencia de los que desaprueban es creciente y menos de un tercio de los ciudadanos chilenos aprueba la nueva propuesta. Total, el 4 de setiembre de este año se tendrá que votar si se aprueba o no el nuevo texto, caso contrario, continuaría vigente la actual constitución.

En el Perú, algunos lunáticos desubicados están tratando de convocar también su Asamblea Constituyente, a pesar que eso está en la última prioridad de la ciudadanía y con sólo un 8% de interesados, mientras tanto, no le están prestando atención a las demandas fundamentales de los ciudadanos, tales como: lucha contra la delincuencia ciudadana 53%, lucha contra la corrupción 52%, generación de empleo/reactivación económica 42%, reducción de la pobreza 31%, por mencionar sólo cuatro de 10 preocupaciones prioritarias de la ciudadanía.

Ya sabemos que, a esta gente del gobierno no le importa nada las preocupaciones y el bienestar ciudadanos, con tal de atornillarse en el gobierno y perpetuarse en él.  Lo lamentable es que, no sólo en el gobierno, sino también en ciertos partidos, tenemos congresistas venales, comprados, deshonestos, a quienes no les importa el Perú y los peruanos, sino aferrarse a sus cinco minutos de fama y cámaras, las que jamás hubieran tenido si de sus capacidades, méritos y valores se tratara. Pero no, de eso no se trata para ellos la política, ni las condiciones para ser elegidos. Lamentablemente sólo se trata de populismo barato, ofertas incumplibles y miseria humana para conseguir los votos en base a mentiras, como aquellas a que nos tiene acostumbrados Castillo y su gavilla, digo gabinete y bancada.

Sólo espero que esta vez, en Chile gane la sensatez y que nos sirva de ejemplo en el Perú. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: Internacional Chile Historia Sociedad Política Constitución

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La Gran Alianza

La Gran Alianza

Por Pablo Bustamante Pardo
8 de mayo de 2025
La caja de pandora

La caja de pandora

Por Jaime Spak
6 de mayo de 2025
Trump, los mercados y sus lecciones

Trump, los mercados y sus lecciones

Por Carlos Gálvez Pinillos
5 de mayo de 2025
Pobreza y Tecnología

Pobreza y Tecnología

Por Pablo Bustamante Pardo
2 de mayo de 2025
Un tema de podridos…

Un tema de podridos…

Por Fernando Cillóniz
29 de abril de 2025
Es sumamente difícil andar derecho

Es sumamente difícil andar derecho

Por Jaime Spak
24 de abril de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS