Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Mediante devolución de pagos de IGV

    02/06/2023

    Sustancial mejora de los ingresos de familias rurales

    29/05/2023

    Los engañaron y no aprenden

    29/05/2023

    Sustancial mejora de los ingresos de familias rurales

    26/05/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¡Sin crecimiento económico no hay desarrollo!

    09/06/2023

    Juguemos el partido de fondo

    05/06/2023

    Las malas noticias

    25/04/2023

    El desarrollo no es una lotería (2)

    17/04/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    Grandes aumentos al magisterio

    08/05/2023

    Educación a cargo de Gobiernos Regionales

    25/04/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Fue cosa de niños… de niños extraordinarios

    30/05/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    23/05/2023

    Ica: volvió la mafia de la salud…

    18/04/2023

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Mediante devolución de pagos de IGV

    02/06/2023

    Sustancial mejora de los ingresos de familias rurales

    29/05/2023

    Los engañaron y no aprenden

    29/05/2023

    Sustancial mejora de los ingresos de familias rurales

    26/05/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¡Sin crecimiento económico no hay desarrollo!

    09/06/2023

    Juguemos el partido de fondo

    05/06/2023

    Las malas noticias

    25/04/2023

    El desarrollo no es una lotería (2)

    17/04/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    Grandes aumentos al magisterio

    08/05/2023

    Educación a cargo de Gobiernos Regionales

    25/04/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Fue cosa de niños… de niños extraordinarios

    30/05/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    23/05/2023

    Ica: volvió la mafia de la salud…

    18/04/2023

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis

La mugre de la ideología llega a The Economist

La prensa capturada

Pablo Bustamante Pardo Por Pablo Bustamante Pardo
19 de Mayo de 2023
en Análisis, Política

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

The Economist titula muy bien su artículo sobre el desarrollo político de América Latina, pero desbarra en su análisis y sus calificaciones.

“El experimento de izquierda de América Latina es una advertencia para el mundo. La región tiene algunos de los políticos más izquierdistas del planeta. Y están asustando a los inversores”.

Veamos el comentario de The Economist sobre el Perú:

“En Perú, Pedro Castillo, un izquierdista elegido como presidente en 2021, fue expulsado de su cargo por su gabinete después de que intentó cerrar el Congreso antes de que pudiera ser destituido. (Varios líderes de izquierda, como López Obrador y Petro, simpatizaron con Castillo y argumentan que es víctima de un golpe de estado). Desde entonces, se ha producido el caos, con la mayoría de los peruanos clamando por una nueva constitución.

Un comentario de The Economist que es una vergüenza para su tradición de rigurosidad. Castillo dio un golpe de estado, posteriormente el Congreso lo vacó y solo una minoría de peruanos ‘clama’ por una nueva constitución. Y después de unas semanas de desorden, donde la mayoría de los peruanos no quisieron sumar sus frustraciones a alimentar el caos, el país está bastante tranquilo y preocupado sobre como recuperar el camino de la prosperidad. Algo que, por supuesto, no menciona The Economist.

“Si estos políticos de izquierda fracasan, podría avivar aún más la desigualdad y el descontento. En Chile, Boric llegó al poder después de protestas enormes, y en ocasiones [¿en ocasiones???] violentas, en 2019. Estas fueron alimentadas en parte por la consternación ante la percepción de que, aunque el PIB había crecido en las últimas décadas, había beneficiado a las élites en lugar de a la gente común. [Claramente demostrado como una narrativa falsa]. En realidad, la proporción de quienes vivían con menos de $3,25 al día (a precios de paridad del poder adquisitivo de 2017) había caído del 36 % en 2000 al 11 % en 2020, y el coeficiente de Gini de 55 a 44.

(…)

Y si son eliminados, sus reemplazos podrían ser peores. Las recientes elecciones constitucionales en Chile fueron ganadas por el partido de José Antonio Kast, un político ultraconservador que se postuló contra Boric en 2021. Kast es admirador de Augusto Pinochet, el ex dictador de Chile. Apela al creciente temor de los chilenos a la delincuencia. De manera similar, en Argentina, Javier Milei, un ultraderechista libertario, está ganando popularidad por sus puntos de vista extremos. Si los nuevos izquierdistas pierden apoyo, hay muchos populistas de diferentes tendencias políticas esperando para llevarse sus votos.

Un sesgo ‘ultraizquierdista’ extremo de The Economist para referirse a América Latina. Una vergüenza. ¿Debemos desconfiar de todas las publicaciones de esta, un día, muy seria revista?

Un péndulo polarizador
El experimento de izquierda de América Latina es una advertencia para el mundo

La región tiene algunos de los políticos más izquierdistas del planeta. Y están asustando a los inversores.

The Economist
18 de mayo de 2023
SANTIAGO Y SÃO PAULO
TRADUCIDO Y GLOSADO POR LAMPADIA

Durante el año pasado, más o menos, la mayoría de los latinoamericanos acudieron a una cabina de votación y pusieron su marca junto a los candidatos que más representan el cambio.

Como resultado, los presidentes de izquierda han llegado al poder en Brasil, Chile y Colombia. Se unen a una franja de izquierdistas establecidos en Argentina, Bolivia, México y Perú, y a la izquierda autocrática en Cuba, Nicaragua y Venezuela.

En América Latina, 12 de 19 países ahora están dirigidos por gobiernos de izquierda. Representan el 92% de la población de la región y el 90% de su pib. Este grupo es un grupo diverso. Y, sin embargo, todos prometen grandes resultados. ¿Pueden entregar?

A medida que el mundo avanza hacia una mayor intervención estatal, el experimento de América Latina ofrece varias lecciones de advertencia.

La región ha tendido a inclinarse hacia la izquierda en las últimas décadas. Bajo la llamada marea rosa de alrededor de 1998 a 2015, gran parte fue liderada por una mezcla de demócratas y demagogos de izquierda.

Las generosas dádivas sociales y las políticas redistribucionistas fueron respaldadas por un auge de las materias primas. Hugo Chávez, el presidente autocrático de izquierda de Venezuela de 1999 a 2013, tuvo la bravuconería —impulsado por los abundantes ingresos del petróleo— de darle a Barack Obama, entonces presidente de los Estados Unidos, una copia de “Las venas abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano. en 2009. El libro de Galeano, publicado por primera vez en 1973, critica la intervención en la región por parte de Estados Unidos e instituciones como el fmi, junto con “comerciantes, banqueros, infantes de marina, tecnócratas, boinas verdes, embajadores y capitanes de la industria”. Se convirtió en un éxito de ventas.

Ahora el giro a la izquierda está impulsado por la sensación de que la región se ha quedado atrás. El auge de las materias primas se ha desvanecido y el crecimiento económico se ha estancado.

Según el banco Goldman Sachs, el crecimiento anual del pib en al 7 (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú) promedió 3,4% entre 2011 y 2013 y solo 0,9% entre 2013 y 2019. Este año Goldman Sachs calcula que será del 1%. En comparación, el fmi prevé que Asia oriental crecerá un 4,3 % este año. Durante la última década, el pib per cápita en América Latina se ha mantenido estable en términos reales.

La desigualdad sigue siendo obstinadamente alta. “Esto es lo que caracteriza a América Latina”, dice Carolina Tohá, ministra del Interior de Chile. “Ha logrado democracias con niveles de desigualdad que nunca hubieran sido posibles en Europa”.

Al ser encuestados, muchos en la región dicen que les sigue gustando la globalización. En Brasil, Colombia, Perú y México, la mayoría de los encuestados en una encuesta reciente realizada por Ipsos Mori, una encuestadora, dice que ha beneficiado a su país. Aun así, los votantes se están volviendo menos partidarios de la democracia. Este es particularmente el caso entre los jóvenes. Los que tienen entre 16 y 40 años son más propensos que sus mayores a pensar que no hay diferencia entre un sistema democrático y uno autoritario, según Latinobarómetro, una encuesta regional. En 2021, Colombia, Perú, Brasil y Chile obtuvieron los puntajes más altos en el índice “System is Broken” de Ipsos, que se basa en declaraciones de los encuestados como “necesitamos un líder fuerte que esté dispuesto a romper las reglas”. México y Argentina también estuvieron por encima del promedio mundial.

Un resultado de esta desilusión del bajo crecimiento con las normas democráticas es un giro hacia la derecha. En El Salvador Nayib Bukele, un caudillo moderno quién ha encerrado al 2% de la población adulta en el último año para acabar con el crimen, es inmensamente popular. Antes del reciente giro a la izquierda de Brasil, Jair Bolsonaro, un populista de derecha, fue presidente de 2019 a 2022. Bolsonaro perdió las elecciones ante Luiz Inácio Lula da Silva, un izquierdista que anteriormente estuvo en el cargo de 2003 a 2010, con solo 1,8 puntos porcentuales entre ellos. Todavía tiene muchos partidarios que piensan que Lula (como se le conoce) robó las elecciones. En Chile, una elección reciente de un organismo para reescribir la constitución, una idea apoyada por Gabriel Boric, el socialdemócrata de 37 años que llegó al poder el año pasado, estuvo dominada por un partido de extrema derecha. Pero, aunque el péndulo político oscile de un lado a otro, por ahora parece que la izquierda está ganando.

¿Qué quieren hacer estos gobiernos de izquierda?

En términos generales, quieren un gobierno más grande, con más empresas estatales, mayor gasto y un mayor grado de intervención en el mercado. Todos quieren reducir la desigualdad a través de impuestos más altos para los ricos, sistemas de bienestar más grandes y más atención médica financiada por el estado. A diferencia de la marea rosa anterior, la protección del medio ambiente es un área en la que estos izquierdistas recientemente elegidos tienden a estar de acuerdo en que se necesita hacer mucho más. El consenso de izquierda también se está volviendo más proteccionista y más decidido a detener la explotación extranjera de recursos verdes, como el litio.

(…)

Para financiar un mayor gasto social, América Latina necesita un mayor crecimiento. Hay pocas señales de que se levante. La inversión, uno de los motores del aumento de los niveles de vida, es tibia. Durante las últimas tres décadas, la participación de la región en los flujos mundiales de inversión extranjera directa ha disminuido (ver gráfico 1). La burocracia, las políticas inconsistentes y la política volátil desaniman a los inversores, aunque no a todos: en 2021, las empresas chinas invirtieron $ 6 mil millones en Brasil, la mayor cantidad desde 2017, según el consejo empresarial China-Brasil.

A los flujos de cartera les ha ido un poco mejor recientemente, ya que los inversores buscan otras oportunidades fuera de Europa del Este o China. Pero, aun así, no es el caso “que América Latina esté brillando intensamente”, dice Alberto Ramos de Goldman Sachs. “Más bien: la oscuridad que lo rodea lo convierte en una oportunidad más interesante”. Según el Instituto de Finanzas Internacionales (iif), una asociación comercial estadounidense, la inversión de cartera de no residentes en la región aumentó del 20% al 25% de todos los flujos de cartera totales a los mercados emergentes en 2020-23, del 15% al 20 % en 2016-19. Eso puede explicarse en parte por un alejamiento de China junto con un repunte en los precios de las materias primas debido a la guerra en Ucrania, dice Martín Castellano del iif… Pero aún está por debajo de la proporción entre 2010 y 2015, del 30 % al 40 % durante el auge de las materias primas.

Un peligro es que haya una explosión financiera. Los diferenciales de riesgo de la deuda en la región son generalmente tolerables. Pero en algunos casos han aumentado y, en general, son ligeramente más altos que en los mercados emergentes de Asia (ver gráfico 2). Colombia claramente ha empeorado, mientras que Brasil está más alto de lo que solía ser. El conservadurismo fiscal de López Obrador ha ganado el cariño del país entre los inversionistas, particularmente en contraste con Brasil. Ayuda que México también esté cerca de los Estados Unidos y, por lo tanto, esté bien ubicado para la “recogida de amigos” de los empleos manufactureros en los Estados Unidos. Aun así, muchos analistas sospechan que México no se está beneficiando tanto como lo haría si López Obrador no hubiera comenzado su mandato bloqueando varias grandes inversiones. En Chile, los inversionistas locales son cautelosos: desde 2019 los chilenos, que tendían a invertir en casa.

Otro peligro es que las agendas de tendencia izquierdista puedan transformarse en luchas constitucionales, especialmente si están alimentadas por la desconfianza pública en el statu quo. En el caso más extremo, en Venezuela, Nicolás Maduro, el sucesor elegido a dedo por Chávez, ha pisoteado las instituciones democráticas. Casi 7 millones de ciudadanos han votado con los pies; los que se han quedado tienen cada vez más probabilidades de estar desilusionados con la democracia. En Perú, Pedro Castillo, un izquierdista elegido como presidente en 2021, fue expulsado de su cargo por su gabinete después de que intentó cerrar el Congreso antes de que pudiera ser destituido. (Varios líderes de izquierda, como López Obrador y Petro, simpatizaron con Castillo y argumentan que es víctima de un golpe de estado). Desde entonces, se ha producido el caos, con la mayoría de los peruanos clamando por una nueva constitución. [Un comentario de The Economist que es una vergüenza para su tradición de rigurosidad. Castillo dio un golpe de estado, posteriormente el Congreso lo vacó y solo una minoría de peruanos ‘clama’ por una nueva constitución].

De manera similar, tanto Petro como López Obrador muestran signos preocupantes de autoritarismo. Rafael Correa, un expresidente de izquierda de Ecuador, puede estar en el exilio, pero su partido ayudó a provocar una crisis constitucional allí.

Si estos políticos de izquierda fracasan, podría avivar aún más la desigualdad y el descontento. En Chile, Boric llegó al poder después de protestas enormes, y en ocasiones [¿en ocasiones???] violentas, en 2019. Estas fueron alimentadas en parte por la consternación ante la percepción de que, aunque el PIB había crecido en las últimas décadas, había beneficiado a las élites en lugar de a la gente común. [Claramente demostrado como una narrativa falsa] En realidad, la proporción de quienes vivían con menos de $3,25 al día (a precios de paridad del poder adquisitivo de 2017) había caído del 36 % en 2000 al 11 % en 2020, y el coeficiente de Gini de 55 a 44.

Y si son eliminados, sus reemplazos podrían ser peores. Las recientes elecciones constitucionales en Chile fueron ganadas por el partido de José Antonio Kast, un político ultraconservador que se postuló contra Boric en 2021. Kast es admirador de Augusto Pinochet, el ex dictador de Chile. Apela al creciente temor de los chilenos a la delincuencia. De manera similar, en Argentina, Javier Milei, un ultraderechista libertario, está ganando popularidad por sus puntos de vista extremos. Si los nuevos izquierdistas pierden apoyo, hay muchos populistas de diferentes tendencias políticas esperando para llevarse sus votos. [Un sesgo ‘ultraizquierdista’ extremo de The Economist para referirse a América Latina. Una vergüenza. ¿Debemos desconfiar de todas las publicaciones de esta, un día, muy seria revista?] Lampadia

image_pdfDescargar PDF
Tags: CulturaFuturoIdeologíasPolíticaPrensaSociedad
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Los cadáveres del cusco

Los cadáveres del cusco

Por Fausto Salinas Lovón
9 de Junio de 2023
¿Es posible planificar seriamente?

¿Es posible planificar seriamente?

Por Fernando Ortega
9 de Junio de 2023
¡Sin crecimiento económico no hay desarrollo!

¡Sin crecimiento económico no hay desarrollo!

Por Iván Arenas
9 de Junio de 2023
Una impostura del siglo XXI

Una impostura del siglo XXI

Por Alejandro Deustua
8 de Junio de 2023
Dejémonos de cuentos

Dejémonos de cuentos

Por Rafael Rey
8 de Junio de 2023
Liderazgo fuerte

Liderazgo fuerte

Por Fernando Rospigliosi
8 de Junio de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos
  • Media Kit
  • Usos
  • Privacidad

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Imágenes
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS