Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis

Con la plata de todos
Irracionalidad fiscal

Carlos Gálvez Pinillos Por Carlos Gálvez Pinillos
6 de enero de 2025
en Análisis, Política

Carlos E. Gálvez Pinillos
Expresidente de la SNMPE
Para Lampadia

Los políticos nos repiten que el Perú goza de una gran fortaleza fiscal, que tiene relativamente bajo endeudamiento en relación a nuestro PBI y, no sé por qué, los gobiernos se vanaglorian de nuestra fortaleza monetaria y baja inflación, como si ese fuera un mérito del gobierno y no exclusivamente del Banco Central de Reserva (BCRP).

Lo cierto es que, ante la debilidad del gobierno, se están manejando las finanzas públicas desde el Congreso, cosa absolutamente irracional. Por supuesto que el Congreso debe aprobar la ley de Presupuesto y, además, tiene la facultad de aprobar los impuestos en representación de toda la ciudadanía. Lo que no puede ni debe tener, tal como lo estipula la Constitución, es iniciativa de gasto, en tanto esa es precisamente la herramienta de gestión del ejecutivo.

Aquí tenemos un Congreso que, en complicidad con el Ejecutivo, ha incrementado la planilla estatal de remuneraciones en 25.4%, entre los años 2023 y 2024. Y, aunque se ha deteriorado constantemente la cantidad y calidad de los servicios brindados al ciudadano, en los últimos 15 años la planilla estatal creció en 81%. También es proverbial el crecimiento de 31% del presupuesto del Congreso, para el año 2025. ¿Alguien puede explicar, por qué un congreso de 130 parlamentarios debe gastar S/1,400 millones al año? Más que algunos gobiernos regionales, S/10.8 millones por congresista al año. Además, ¿alguien puede explicar la propuesta de creación de 40 universidades estatales, sin ocuparse de mejorar la calidad educativa de las existentes?

Por su lado, las propuestas de recaudación fiscal, ciertamente enfocadas en los mismos contribuyentes de siempre, continúan avanzando a un ritmo asfixiante. Por ejemplo, la Ley de Equilibrio Financiero del Sector Público para el año 2025, introduce, por primera vez en la historia del Perú, el concepto de “Recuperación más efectiva de recursos provenientes de litigios por parte del Tribunal Fiscal”, que se estima en S/5,500 millones. No sólo eso, sino que, para exacerbar la presión a los contribuyentes, la SUNAT ha iniciado una campaña abusiva de no reconocimiento de gastos propios del curso de las actividades de los negocios. Con estas “Resoluciones de determinación” en la mano, se inicia la extorsión. Tienes la opción de pagar e iniciar tu reclamo y litigio, hasta “las calendas griegas” o, defiendes tu posición, pero eso te cuesta 25.9% de interés anual, hasta convertirse en sumas impagables. Obviamente, con esa estrategia, esperan cubrir su brecha y recaudar, a la mala, el presupuesto desfinanciado que han aprobado, aunque el Estado tuviera que devolver ese dinero después de 10 o 15 años de juicios.

Mientras tanto, las economías ilegales, defendidas desde varias bancadas del Congreso, ya alcanzaron en este último año a cerca del 6% del PBI, esto es, del orden de S/60 mil millones. Por otro lado, la corrupción se lleva S/25 mil millones al año.  Los proyectos inconclusos y, que entran en abandono cada año, suman otros S/25 mil millones. Además, nos damos el lujo de postergar proyectos de inversión minera, pero desde el gobierno y congreso, apuestan al financiamiento presupuestal en base a la inyección que, “el alza de precios de las materias primas aportaría”. Lo preocupante es que, mientras el presupuesto fiscal ha crecido a 6.79% por año, durante los últimos 10 años, la tasa promedio de crecimiento acumulado del presupuesto de los gobiernos regionales y locales alcanza a 10.86% y 9.03% por año, respectivamente (el triple de la inflación promedio).

Lo perverso es, que cada año inyectamos más recursos fiscales a los gobiernos subnacionales, aquellos donde está enquistada la corrupción, se debilita la gobernanza y donde más incapacidad técnica para la ejecución de proyectos existe. Continuar esta tendencia de altos déficits fiscales sin reaccionar, nos puede llevar a perder todo lo que habíamos avanzado desde la Constitución de 1993 y a perder nuestra clasificación de “grado de inversión”.

Todos estos hechos son una gran oportunidad para plantearnos algunas medidas drásticas:

  1. Recurrir al Tribunal Constitucional para que se restablezca el impedimento a cualquier iniciativa de gasto del Congreso.
  2. Actuar desde el gobierno y la ciudadanía en frenar las economías ilegales.
  3. No permitir que se desarrollen acciones abusivas desde la SUNAT.
  4. Tenemos que constituir un Tribunal Fiscal que aplique la ley con neutralidad.
  5. Debemos de constituir verdaderos Gobiernos Regionales, que incorporen a, cuando menos, cuatro departamentos. Mientras tanto, el Gobierno Central debe designar a “gobernadores”, que ejecuten los proyectos requeridos, pero gerenciados por unidades autónomas de infraestructura, educación y salud.
  6. Eliminar las autoridades distritales elegidas y convertirlas en gerencias dependientes de los alcaldes provinciales.
  7. Fortalecer las universidades públicas existentes y dejar sin efecto la creación de nuevas que se hayan propuesto, reorientando la educación universitaria a profesiones demandadas por el mercado y que promuevan la competitividad global.
  8. Reducir el número de ministerios y organismos públicos descentralizados al 50% de los existentes.
  9. Implementar el gobierno digital e Inteligencia Artificial, empezando por la gestión de salud, educación, justicia y otorgamiento de permisos empresariales y de proyectos.
  10. Limitar los plazos de investigación fiscal y procesos judiciales, a plazos acordes con estándares del primer mundo.
  11. Limitar el número de empleados públicos al 6% de la PEA.
  12. Limitar el presupuesto del Congreso al 0.04% del Presupuesto Público.

Debemos corregir el manejo fiscal, impidiendo manejos populistas. Debemos tener claro, que el multiplicador económico del capital invertido en el sector privado, es muy superior a aquel destinado al sector público. No podemos permitir, que la irresponsabilidad del Congreso y de un gobierno débil, hagan trasladar el impacto de su incapacidad a las futuras generaciones.

¡Debemos recuperar la racionalidad fiscal! Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Pueden colapsar sin un gran sismo

Pueden colapsar sin un gran sismo

Por Raúl Delgado Sayán
13 de agosto de 2025
Las políticas mercantilistas de Trump

Las políticas mercantilistas de Trump

Por Jaime de Althaus
13 de agosto de 2025
El indebido reclamo del presidente Petro

El indebido reclamo del presidente Petro

Por Alejandro Deustua
12 de agosto de 2025
Detrás del trasvase Olmos

Detrás del trasvase Olmos

Por Fernando Cillóniz
12 de agosto de 2025
Somos libres, pero nos quejamos

Somos libres, pero nos quejamos

Por Carlos Gálvez Pinillos
11 de agosto de 2025
Cuidado con el armamentismo

Cuidado con el armamentismo

Por Pablo Bustamante Pardo
11 de agosto de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS