Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Minería

De cuando se abandona la defensa legítima de intereses
Empresarios le brindan la Otra Mejilla a los Anti-mineros

Lampadia Por Lampadia
18 de junio de 2018
en Minería

Camilo Ferreira
Centro Wiñaq
Para Lampadia

La legitimidad social de un sector se juega a lo largo del tiempo. Esa legitimidad depende del flujo diario de las opiniones respecto a un sector en la opinión pública, líderes de opinión, sociedad civil, medios de comunicación, y público en general. No es algo que puede revertirse con campañas publicitarias circunstanciales, cuando los problemas se agravan. Es una lucha prolongada, y como tal debe ser analizada.

Los pos-extractivistas y sus aliados están en una lucha global de largo plazo para inviabilizar la gran inversión minera. Gran parte de las grandes empresas mineras subestiman el riesgo que representa para ellos el activismo intelectual de los anti-mineros. Muchas empresas, confiadas en su poder económico y contactos con las elites políticas, creen que estos activistas no serán capaces de afectar sus operaciones en forma significativa.

Sin embargo, los hechos de los últimos años requieren consideración. En El Salvador se ha prohibido la minería metálica, en Costa Rica se prohibió la minería a tajo abierto, y varias provincias de Argentina también se ha vuelto ilegal la minería a tajo abierto. En el Perú no son pocos los proyectos mineros que no pueden ser ejecutados a causa de la conflictividad promovida por los grupos hostiles a la minería. Esos ejemplos nos enseñan que los anti-mineros operan como la erosión geológica. Su fuerza en el corto plazo puede ser débil pero su dedicación y esfuerzo sostenido terminan teniendo un gran efecto en el largo plazo.

Hemos identificado tres iniciativas que los anti-mineros están desplegando que tienen por efecto erosionar la legitimidad del sector minero. Esto ocurre sin que dicho sector tome medidas para mitigar sus efectos, ni mucho menos revertirlos. La falta de respuesta del sector es sintomática de las limitaciones del sector minero para comprender que se encuentra en una lucha de largo plazo contra adversarios determinados e ideológicamente motivados en la que se juega su viabilidad.

Las iniciativas que hemos identificado consisten en tres documentales: “La vida no vale un cobre”, “Criminalización de Defensores” y “Devoluciones Mineras”. Cada una de estas iniciativas articula alrededor de una herramienta central (estudio o documental), para posteriormente generarse derivados comunicacionales que llegan a líderes de opinión, a la prensa y terminan impactando sobre la opinión publica y los políticos. De esta manera se va creando, de manera paulatina, una opinión negativa respecto al sector minero. Esta opinión negativa termina afectando a la industria de diversas maneras. Entre ellas, predispone a periodistas contra la industria, fomenta que políticos hagan leyes hostiles a la minería, que funcionarios públicos hagan regulaciones adversas e incrementa la facilidad de los anti-mineros para obtener cuadros.

En esta primera entrega trataremos sobre el intento de deslegitimar las operaciones cupríferas en el sur del Perú.

“La Vida no Vale un Cobre”

Se trata de una serie de contenidos[i], en general de videos cortos como entrevistas y animaciones en la que se retrata la conflictividad social de la provincia de Espinar, Cusco desde la perspectiva anti-minera. La postura de este documental “transmedia”, como sus autores lo denominan, es evidente, como se ve en el siguiente párrafo extraído del Facebook del documental:[ii]

“#CortoAnimado A través del recorrido de un río una campesina de Espinar, Cusco, muestra como sus ríos se contaminan debido a la actividad minera, y en el camino ella va viendo como los ganados -que son la principal fuente económica para las poblaciones de la zona- están muriendo, mientras la actividad minera va extrayendo y llevando camiones repletos de concentrado de cobre, dejando pobreza y contaminación para ellos.”

Se muestran testimonios en los que se afirma que las actividades mineras, en especial las de Minera Tintaya contaminan la zona. Como resultado de ello está muriendo el ganado, naciendo niños con malformaciones, y acabándose el suministro de agua en la zona.

El caso de la muerte del ganado es bastante llamativo puesto que los pobladores de la zona han enviado varios de los cuerpos de los animales muertos supuestamente debido a la contaminación minera al SENASA para ser evaluados. Cuyo informe [iii] es concluyente:

Este informe fue firmado por múltiples autoridades y lideres locales de Espinar que no tienen reparos en seguir acusando a la minería de acabar con el ganado local. Siendo esta la más recurrente acusación que se realiza localmente contra la actividad minera en la zona.[iv] A pesar de la evidencia empírica el documental continúa insistiendo en su acusación. La mayoría del público no conoce el informe de SENASA y no tiene como saber que las acusaciones contenidas en el documental ya fueron respondidas. En el vacío, los mensajes de los anti-mineros avanzan.

Ellos buscan también replicar el exitoso modelo de la mujer campesina, pobre, defensora del medio ambiente, ya aplicado con “Máxima Acuña” en Cajamarca por el ex cura Arana. En este caso ellos están visibilizando a la campesina Melchora Surco, quien comparte con Máxima la capacidad para acusar a la minería de múltiples abusos en medio de lágrimas. Al igual que en el caso de Máxima sus acusaciones no requieren ser corroboradas puesto que su condición de mujer pobre indígena es suficiente prueba para los pos-extractivistas y sus aliados. Se ha realizado un documental entero sobre la señora y se plantea presentar frente a múltiples públicos.

Este documental fue realizado con el auspicio de Broederlijk Denle, Entrepueblos, Gobierno Vasco, CooperAcción y Derechos Humanos sin Frontera (Cusco). El caso de CooperAcción es llamativo puesto que de manera insistente esta organización afirma no ser anti-minera, sin embargo, de manera sistemática se dedica a divulgar ataques a la minería independientemente de la carga probatoria de la misma.

El documental va dirigido a desprestigiar la actividad minera de cobre en el Corredor del Cobre del Sur Peruano. Esto es especialmente importante puesto que es el cobre el mineral en el que se enfoca el grueso de las expectativas de crecimiento de la minería en el Perú. Líderes de opinión nacionales, redactores de medios de comunicación y reporteros ven estos materiales y cuando se dan casos de conflictividad social asumirán posturas hostiles a la minería y al cobre específicamente.

Posteriormente las empresas se lamentan por el sesgo anti-minero del periodismo cuando las ONG anti-mineras mantienen líneas de acción sostenidas de desprestigio mientras que las empresas, en su mayoría, hacen algo de relaciones publicas cuando el conflicto asume relevancia nacional.

Estos documentales, y otros que veremos en los artículos siguientes, deforman la realidad de la minería en el país, sin que reciban respuestas adecuadas. Si no se contrarresta la narrativa anti-minera, se priva a los periodistas y a las poblaciones locales de los elementos de juicio alternativos, necesarios para pensar en forma realista sobre la minería y sus opciones de desarrollo y bienestar. Esos hechos no contribuyen a la sostenibilidad social del sector. Lampadia

[i] Disponibles en: https://www.youtube.com/channel/UColQvk8poY4bkoCtmhDbZOw

[ii] Disponible en: https://www.facebook.com/novaleuncobre/

[iii] Disponible en: http://www.minam.gob.pe/espinar/wp-content/uploads/sites/14/2013/10/Informe_aprobado.pdf

[iv] Esta acusación se hacia de manera recurrente en los canales de televisión del Municipio de Espinar, paradójicamente los recursos mineros, eran en parte, destinados a destruir la legitimidad de la principal fuente de ingresos de dicho municipio. Un ejemplo de dichos reportajes: https://www.youtube.com/watch?v=dYHt4TarMn0

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: activismo intelectualanti-mineroscobreCriminalización de DefensoresDevoluciones Minerasdocumentalempresas minerasinversión mineraLa vida no vale un cobreMinera TintayaMineríaoperaciones cupríferaspos-extractivistassector mineroSENASA

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Si los cerros fueran de cristal

Si los cerros fueran de cristal

Por Carlos Gálvez Pinillos
19 de mayo de 2025
PATAZ

PATAZ

Por Alejandro Deustua
8 de mayo de 2025
La estrategia contra la minería ilegal

La estrategia contra la minería ilegal

Por Jaime de Althaus
7 de mayo de 2025
Arma para el chantaje

Arma para el chantaje

Por Jaime de Althaus
30 de abril de 2025
Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (40)

Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (40)

Por Jorge Chamot
3 de abril de 2025
Criterios para enfrentar su manejo

Criterios para enfrentar su manejo

Por Pablo Bustamante Pardo
3 de abril de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS