Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis

Comenzaron a aplicarse del 1° de julio
Otro milagro: Análisis de Impacto Regulatorio

Jaime de Althaus Por Jaime de Althaus
26 de Agosto de 2022
en Análisis, Institucionalidad

Jaime de Althaus
Para
Lampadia

La coyuntura política en el Perú es adictiva, adrenalina pura, y por eso los temas de fondo, que es en lo que deberíamos estar concentrados para sacar el país adelante, parecen aburridos y carecen de interés. También es cierto que no hay tema porque no se avanza nada, sino que se retrocede en todo. O casi todo.

Otro milagro: Análisis de Impacto Regulatorio

Porque hay un programa de la Secretaría de Gestión Pública de la PCM que, milagrosamente, ha logrado sobrevivir y asentarse de alguna manera. Se trata de la aplicación del Análisis de Impacto Regulatorio (AIR) a las normas que emite el Ejecutivo para evitar normas contraproducentes o inaplicables o contradictorias o innecesarias.

Desde el 1º de julio, 14 entidades públicas remiten obligatoriamente sus proyectos de normas a la Comisión Multisectorial de Calidad Regulatoria (integrada por la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos), para someterse al AIR. Este proceso irá incorporando progresivamente a todas las entidades públicas del gobierno central, según se puede ver en el siguiente cronograma:

Escala de tiempoDescripción generada automáticamente

Esta reforma es fundamental para evitar que se de normas que obstruyen la libre iniciativa de los ciudadanos sin razón valedera. Implica que los servidores civiles deberán pensar y evaluar otras alternativas de solución, antes de emitir una norma. Supone un cambio de mentalidad en los funcionarios públicos. Según la Secretaría de Gestión Pública, a la fecha han sido capacitados 360 servidores civiles en la aplicación de esta herramienta.

En este caso sí hay que aplaudir a la PCM por no haber puesto dificultades a un programa que viene de años atrás porque se inició con la aplicación de otra metodología, los Análisis de Calidad Regulatoria (ACR), a los procedimientos administrativos o trámites de las entidades públicas, que culminó hace un par de años con la eliminación o simplificación de 1,880 requisitos y con la eliminación de 1,300 procedimientos administrativos o trámites.

Lamentablemente el AIR llega un poco tarde en algunos casos.

El más grave es el relativo a las normas que emite el Ministerio de Trabajo, que recién va a ingresar a este programa a partir de enero del 2023. Si hubiera estado vigente desde este año, con toda seguridad el MINTRA no hubiese podido dictar los decretos supremos que restringen la tercerización y que facilitan las huelgas. El AIR hubiese saltado inmediatamente no solamente porque hubiesen tenido que ser normas con rango de ley, sino que habrían causado muchos más problemas a la economía y a los trabajadores que los que querían resolver.

De hecho, la aplicación del primero de esos decretos, si llega a darse, dejaría en la calle a decenas de miles de trabajadores que laboran en empresas tercerizadas, y afectará severamente la productividad de las empresas centrales que tendrán que realizar por sí mismas, sin el conocimiento especializado correspondiente, tareas que las empresas especializadas realizan con mucha mayor productividad. Y en el caso de la otra norma, es claro que un incremento de la conflictividad laboral no hará sino retraer las inversiones y el empleo, en perjuicio de los trabajadores.

Por eso mismo, nos parece un milagro que ese programa, requisito para acceder a la OCDE, haya empezado a aplicarse por fin. Sin embargo, nos preguntamos qué será de él cuando empiece a rechazar normas contraproducentes de ese tipo.

En realidad, deberíamos demandar que el AIR empiece a aplicarse también al stock de normas de los Ministerios más vinculados a la producción y al trabajo. Para ir desmontando ese intervencionismo de baja intensidad que se ha instaurado en nuestro país en los últimos diez años. Es fundamental si queremos volver a crecer a tasas altas, para reducir nuevamente la pobreza y generar empleo de calidad. Lampadia

image_pdfDescargar PDF
Tags: DesarrolloFuturoGestión PúblicaGobiernoPolíticaSociedad
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Éxitos para Milei

Éxitos para Milei

Por Carlos Gálvez Pinillos
4 de Diciembre de 2023
¿Esperando la estocada mortal?

¿Esperando la estocada mortal?

Por Pablo Bustamante Pardo
4 de Diciembre de 2023
Lo de Fujimori es un abuso

Lo de Fujimori es un abuso

Por Jaime de Althaus
1 de Diciembre de 2023
Hacer primero las mejores cosas

Hacer primero las mejores cosas

Por Pablo Bustamante Pardo
1 de Diciembre de 2023
Perú en APEC

Perú en APEC

Por Alejandro Deustua
30 de Noviembre de 2023
El nacimiento de la economía social de mercado – 2

El nacimiento de la economía social de mercado – 2

Por Pablo Bustamante Pardo
30 de Noviembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS