Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis

Reformas mínimas
Lo perfecto es enemigo de lo bueno

Carlos Gálvez Pinillos Por Carlos Gálvez Pinillos
23 de enero de 2023
en Análisis, Institucionalidad

Carlos E. Gálvez Pinillos
Expresidente de la SNMPE
Para Lampadia

Este es en realidad un viejo dicho, pero definitivamente encierra una tremenda sabiduría popular.

Nos encontramos nuevamente en una de esas crisis política y social, a las que parece que ya nos estamos acostumbrando. En estos últimos cinco años, hemos tenido cinco presidentes, tres congresos y en menos de un año y medio, 100 ministros. Todo un récord digno de un país subsahariano. Otra vez, nos estamos viendo obligados a recortar el mandato presidencial y congresal, pero en medio de un conjunto de normas políticas y reglas electorales “construidas” por el enemigo.

Las reglas de la democracia indican, que la Constitución y el marco legal bajo el que se elige a las autoridades se respeta absolutamente. Que los electores, al votar, asumen una alta responsabilidad de las consecuencias de su voto. Por lo tanto, está implícito y claro que, si eliges un mal gobierno, tendrás que asumir las consecuencias de tu mala elección. De otra manera, nunca asumirán responsabilidades, ni madurará la ciudadanía.

En el Perú, desde que se instauró la revocatoria de los alcaldes, regidores municipales y gobernadores y concejales regionales, se dio rienda suelta a una cultura chicha y se inició el deporte de la revocatoria y vacancia de estos, a manos y por iniciativa de los que perdieron la elección. Esta mala cultura/costumbre de los niveles subnacionales, lamentablemente se está trasladando a nivel presidencial mediante un proceso de vacancia que, en mi concepto, debiera ser reemplazado por un “impeachment”, gatillado por una falta grave del presidente. Pero para que esto sea manejado razonablemente y sin apelar a un comportamiento de “barra brava”, por parte de los “vacadores”, debiéramos contar con dos cámaras: una acusadora, que sería la cámara política o de diputados y otra que evalúe la falta y tome la decisión, que sería el Senado.

Este solo cambio, obliga a que se promueva una carrera política y se pueda actuar con mayor serenidad y reflexión. Por eso se hace indispensable regresar a la reelección indefinida de los congresistas, teniendo en cuenta que eso obligaría a que:

  • Los congresistas tengan un mejor comportamiento si aspiran a su reelección.
  • Para que sientan su permanente evaluación, el 50% se debe renovar a los 2.5 años.

Debemos tener en cuenta que históricamente, se reelige sólo de 15 a 20% de los congresistas, eliminando al resto.

Sería ideal incorporar muchos cambios constitucionales, para corregir los errores cometidos y los daños políticos infligidos durante los últimos años, a base de populismo. Es claro que los cambios se encaminaron a destruir los partidos políticos y, con ellos, la democracia. Pero lo importante, ante la presión por elecciones anticipadas, es promover el mínimo de cambios constitucionales y tratar de corregir los problemas con cambios legales o reglamentarios.

Por ejemplo, para que los partidos políticos asuman responsabilidades en la selección de sus candidatos y, de otro lado, asegurar el comportamiento político de los congresistas, debiera modificarse el reglamento del Congreso y aplicar el principio de “la silla vacía”. Esto significa que, si un congresista abandona la bancada en la que resultó elegido, este deje de ser congresista y el partido no tenga derecho a reemplazarlo por un accesitario. Estoy seguro que siendo así, pasarán por un buen tamiz a sus candidatos. Obviamente, esto pasa también por eliminar el voto preferencial, pues sólo así el partido puede hacerse responsable de los candidatos que puedan llevar en sus listas, con posibilidades de ser elegidos.

Otro elemento que puede corregirse sin modificación constitucional, es el referido al financiamiento de los partidos políticos. Hoy en día, teniendo en el Perú una economía altamente informal e ilegal, se ha eliminado -para fines prácticos- el financiamiento privado de las empresas a los partidos, dejando así, la cancha libre y desnivelada en favor del financiamiento proveniente de todas las actividades ilegales. Eso explica claramente el por qué hemos tenido un presidente como Castillo, congresistas y autoridades regionales y municipales que van llegando a esos cargos, sin que se pueda competir de igual a igual con ellos en ese campo. Obviamente, la inmensa mayoría, ligados a la extracción ilegal de minerales, trata de personas, tráfico de drogas, tala ilegal, extorsión y contrabando, entre otros.

En paralelo, debemos hacer un esfuerzo genuino por “peruanizar” nuestras fronteras, fomentar la presencia activa del Estado en esas zonas es fundamental. Lamentablemente, hoy en día, esta ausencia está acercando nuestras poblaciones y su conexión educativa, de salud y económica a vecinos como Bolivia, Brasil y Colombia. Por ejemplo, la pertenencia étnica transfronteriza, trae como consecuencia una influencia política y cultural que conecta a nuestros ciudadanos, mediante lazos familiares, amicales y comerciales, con gobiernos y movimientos políticos extranjeros, como el MAS de Bolivia, que se irradia desde Puno a Moquegua, Tacna, Arequipa, parte de Cusco y Apurímac.

Lo que observamos hoy, es el resultado de una inercia de muchos años, en que hemos estado de espaldas a la sierra, la selva y hemos abandonando la educación. Ahora eso nos está estallando en la cara, con un reclamo popular de nueva Constitución, promovido por la izquierda radical. ¿Las universidades han fomentado si quiera el estudio y debate académico de nuestra Constitución? La respuesta es que NO, lo cual es vergonzoso y esta es la consecuencia.

La pregunta es ¿estamos listos, sectores público y privado, para dar la batalla cultural y “peruanizar” nuestras fronteras y nuestra educación.

Creo que esta es una de nuestras últimas oportunidades para trabajar en recomponer el tejido social del Perú y, para esto, debemos despojarnos de egoísmos y trabajar urgentemente en un frente democrático y republicano, formado en cabeza de alguno de los partidos existentes, agrupar a los líderes, actores políticos y técnicos comprometidos con el objetivo y dar la batalla.

Debemos prepararnos para unas muy prontas elecciones, incluso simplificando procesos, y para eso, debemos tener visión, objetivos, metas, plazos y estrategias.

Recordemos que: “Lo perfecto es enemigo de lo bueno” y los tiempos no ayudan. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: EstadoFuturoGobiernoLeyesPolíticaReformas

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Batalla cultural

Batalla cultural

Por Carlos Gálvez Pinillos
30 de junio de 2025
Canales (Miraflores) quiere ganar el concurso

Canales (Miraflores) quiere ganar el concurso

Por Pablo Bustamante Pardo
30 de junio de 2025
No capturan a los extorsionadores

No capturan a los extorsionadores

Por Jaime de Althaus
27 de junio de 2025
Políticas sociales inconducentes

Políticas sociales inconducentes

Por Pablo Bustamante Pardo
27 de junio de 2025
Por qué no te callas

Por qué no te callas

Por Jaime Spak
26 de junio de 2025
Cese de hostilidades

Cese de hostilidades

Por Alejandro Deustua
26 de junio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS