Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Globalización

Orden Global
¿Sigue importando el G20?

Lampadia Por Lampadia
11 de julio de 2019
en Globalización

Como hemos explicado anteriormente, el mundo tiene problemas de gobernanza. Estamos transitando hacia un mundo multipolar con las instituciones del siglo XX, en medio de fuertes enfrentamientos. Ver en Lampadia: ¿Un nuevo orden global? – Levellers y Leviatanes, La divergencia del ‘nuevo orden global’.

Líneas más abajo presentamos un último artículo de Jim O’Neill en Project Syndicate, en el que analiza las limitaciones del G20, después de su reciente reunión en Osaka, Japón.

O’Neill adelanta su descontento con la efectividad de este foro, que acumula más planes que realizaciones.

En medio de la guerrea comercial, tecnológica y geopolítica entre EEUU y China, se hace muy importante analizar el ambiente global, que sigue deteriorándose paulatinamente y malogrando el espacio de desarrollo que necesitan países pobres como el Perú.

Hace 75 años:

«Hemos llegado a reconocer que la forma más inteligente y efectiva de proteger nuestros intereses nacionales es a través de la cooperación internacional, es decir, a través del esfuerzo conjunto para lograr objetivos comunes».

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Morgenthau Jr, discurso de clausura en la Conferencia de Bretton Woods, el 22 de julio de 1944

Fuente: Financial Times, July 9, 2019

Veamos la nota de O’Neill:

Project Syndicate
10 de julio, 2019
JIM O’NEILL

Las primeras reuniones del G20, en el apogeo de la crisis financiera mundial, dieron resultados concretos y parecían prometer un futuro auspicioso para la gobernanza mundial. Pero en los años posteriores, el grupo ha reemplazado cada vez más la acción con palabras vacías, acumulando cada vez más objetivos por encima de los objetivos no alcanzados de las cumbres pasadas.

LONDRES – Cuando los líderes del G20 celebraron su primera cumbre a fines de 2008, muchos dieron la bienvenida a lo que parecía un nuevo foro diverso y altamente representativo para diseñar soluciones comunes a los problemas globales. El grupo se absolvió bien para responder a la crisis financiera mundial y, por un tiempo, su aparición como un foro para la coordinación de políticas internacionales pareció ser uno de los únicos aspectos positivos de ese lío.

Sin duda, estuve entre los que aplaudieron los logros iniciales del G20. Desde 2001, cuando identifiqué el auge de los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) como una característica clave de la economía mundial del siglo veintiuno, pedí una revisión importante de las estructuras de gobernanza global. Como argumenté en ese momento, el predominio continuo del G7 (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, el Reino Unido y los Estados Unidos) estaba cada vez más desfasado con el complejo mundo de principios de la década de 2000. Hasta el día de hoy, la exclusión de China por parte del G7 es una omisión flagrante, empeorada por la presencia de tantos países europeos, la mayoría de los cuales comparten una moneda y se rigen por las mismas normas de política fiscal y monetaria.

Desafortunadamente, tras la cumbre del G20 en Osaka, Japón, el mes pasado, no puedo dejar de preguntarme si esa reunión también ha perdido su propósito. De hecho, el único desarrollo relevante que surgió de la cumbre fue un acuerdo al margen entre el presidente estadounidense Donald Trump y el presidente chino Xi Jinping, quien negoció otra «tregua» en la guerra comercial de sus países.

Parte del problema, por supuesto, es que la gobernanza global en general ha sido marginada, ahora que los Estados Unidos han renunciado a su papel como custodios del orden internacional. Pero también hay problemas con el G20 en sí. Por un lado, el grupo parece un vehículo apropiado para facilitar el diálogo global. Su membresía representa alrededor del 85% del PIB mundial y abarca la mayoría de las principales economías emergentes, incluidas aquellas que no han adoptado la democracia liberal de estilo occidental. Con la excepción de Nigeria, la mayor economía de África y el país más poblado, los países que uno esperaría tener un asiento en la mesa tienen. Y en el futuro, uno podría imaginar a Vietnam y algunos otros que se unen a ellos.

Por otro lado, si bien el G20 ha sido muy bueno emitiendo comunicados grandiosos para reconocer la existencia de desafíos globales, se ha demostrado que es absolutamente incapaz de promover soluciones para ellos. Para estar seguros, se podría argumentar que no es realista esperar que un grupo de burócratas arregle todo lo que está roto en el mundo. En todo caso, es el deber de los activistas, empresarios y otros pensadores creativos presionar y persuadir a los líderes políticos sobre la necesidad de cambio. Y, sin embargo, cuando se trata de problemas que solo pueden abordarse de manera cooperativa a nivel global, no hay alternativa a organismos como el G20. Incluso si los líderes políticos han adoptado todas las ideas correctas, todavía necesitan un foro para convertir esas ideas en políticas coordinadas.

En mi opinión, hay dos barreras que se interponen en el camino del G20. Primero, aunque es representativo, también es demasiado grande. Como he argumentado desde 2001, lo que realmente necesita el mundo es un G7 más representativo, que incluya a Estados Unidos, Japón, la Unión Europea y los países BRIC. Esta nueva agrupación residiría dentro del G20 y representaría tres cuartos del PIB mundial. Si bien Canadá y un Reino Unido posterior al Brexit perderían parte de su influencia actual, no tendrían menos de eso que los países en situación similar, como Australia. En cualquier caso, no deben preocuparse: no hay razón para esperar una revisión diplomática de esta escala en el corto plazo.

La segunda deficiencia del G20 es que (al igual que el G7) carece de un marco objetivo a través del cual establecer metas y medir el progreso hacia ellas. Desde el éxito inicial del grupo hace una década, su agenda ha sido fluida, con cada país anfitrión agregando algo nuevo a la mezcla en cada reunión anual. En el caso de la cumbre de Osaka, el gobierno japonés introdujo el objetivo de la atención médica universal.

Nadie duda de que la atención universal de salud es una causa digna. Pero el G20 tampoco ha hecho nada para ayudar a los estados miembros a expandir la provisión de atención médica. Peor aún, el tiempo dedicado a prestar atención a este nuevo objetivo podría haberse utilizado para discutir temas destacados como la resistencia a los antimicrobianos, que se agregó a la agenda del G20 en 2016. El lenguaje sobre la RAM en el último comunicado fue notablemente similar al de la anterior. cumbres, lo que sugiere que se ha avanzado poco.

Mientras tanto, el mercado de nuevos antibióticos se está deteriorando rápidamente. Sin una respuesta internacional concertada, las superbacterias resistentes a los medicamentos podrían acabar con diez millones de vidas por año para 2050, dando como resultado una pérdida acumulada de alrededor de $ 100 billones en la producción mundial. Lo que el mundo necesita ahora es acción, no palabras vacías. Lampadia

Jim O’Neill, ex presidente de Goldman Sachs Asset Management y ex ministro de Hacienda del Reino Unido, es presidente de Chatham House.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: ambiente globalG20guerrea comercialJim O’NeillOrden GlobalProject SyndicateSiglo xxtecnológica

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Incertidumbre

Incertidumbre

Por Alejandro Deustua
15 de mayo de 2025
La periferia y occidente

La periferia y occidente

Por Alejandro Deustua
24 de abril de 2025
Destruir para reinar

Destruir para reinar

Por Alejandro Deustua
10 de abril de 2025
Pero cese al fuego parcial

Pero cese al fuego parcial

Por Alejandro Deustua
20 de marzo de 2025
De América primero a América sola

De América primero a América sola

Por Alejandro Deustua
13 de marzo de 2025
Trump y el sadomasoquismo

Trump y el sadomasoquismo

Por Pablo Bustamante Pardo
6 de marzo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS