Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Sustancial mejora de los ingresos de familias rurales

    29/05/2023

    Los engañaron y no aprenden

    29/05/2023

    Sustancial mejora de los ingresos de familias rurales

    26/05/2023

    La pobreza

    24/05/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las malas noticias

    25/04/2023

    El desarrollo no es una lotería (2)

    17/04/2023

    El hombre que creó un país

    13/04/2023

    El desarrollo no es una lotería (1)

    10/04/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    Grandes aumentos al magisterio

    08/05/2023

    Educación a cargo de Gobiernos Regionales

    25/04/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Fue cosa de niños… de niños extraordinarios

    30/05/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    23/05/2023

    Ica: volvió la mafia de la salud…

    18/04/2023

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Sustancial mejora de los ingresos de familias rurales

    29/05/2023

    Los engañaron y no aprenden

    29/05/2023

    Sustancial mejora de los ingresos de familias rurales

    26/05/2023

    La pobreza

    24/05/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las malas noticias

    25/04/2023

    El desarrollo no es una lotería (2)

    17/04/2023

    El hombre que creó un país

    13/04/2023

    El desarrollo no es una lotería (1)

    10/04/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    Grandes aumentos al magisterio

    08/05/2023

    Educación a cargo de Gobiernos Regionales

    25/04/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Fue cosa de niños… de niños extraordinarios

    30/05/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    23/05/2023

    Ica: volvió la mafia de la salud…

    18/04/2023

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Globalización

¿Qué nos depara el futuro?

Singapur en pantalla dividida

Pablo Bustamante Pardo Por Pablo Bustamante Pardo
22 de Marzo de 2022
en Globalización

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

Como hemos comentado antes, Kishore Mahbubani es uno de los mejores analistas del mundo oriental, que además se expresa con los cánones occidentales.

¿Qué nos depara el futuro?

Su análisis sobre la influencia de ambos mundos en Singapur, nos trae un buen ‘inside’ sobre ese mundo lejano, que tiene vibraciones muy optimistas en comparación con los sentimientos de occidente.

Pareciera que en Europa, EEUU y Sudamérica, nos embarga una sensación de pérdida, de vivir un futuro peor que el que esperábamos; mientras que en el Asia estarían optimistas, estarían deslumbrados con la mejora de la calidad de vida que han experimentado durante las últimas décadas, con mejoras que se siguen dando; y por lo tanto siguen prefiriendo las economías de mercado modernas que occidente va despreciando.

Esta sensación de pérdida o de un menor ritmo de progreso del esperado, se ha esgrimido para explicar los quiebres políticos de sociedades que tenían procesos de desarrollo relativamente exitosos, como las de Chile y del propio Perú, que de pronto se desconectaron de sus procesos históricos para optar por nuevos (muy inciertos) amaneceres.

Interesante ver este fenómeno desde una perspectiva más amplia.

En todo caso parecería fundamental mantener un ritmo de mejora en la calidad de vida y la esperanza de un futuro mejor, y eso requiere cuidar el crecimiento y la inclusión económica.

KM
Kishore Mahbubani
Straits Times
25 de diciembre de 2021

Vinculados económicamente al Oriente optimista pero mentalmente al Occidente pesimista, los singapurenses están bendecidos con muchas grandes preguntas existenciales que responder.

Para los tiempos del estrecho

¿Deberíamos los singapurenses sentirnos optimistas o pesimistas sobre el futuro, especialmente cuando miramos hacia 2022?

No es una pregunta fácil de responder. Nuestros sentimientos también están influenciados por las comunidades a las que pertenecemos. Y, en este sentido, Singapur es una ciudad global verdaderamente única.

Casi sin excepción, todas las demás ciudades verdaderamente globales tienen sus raíces en sus culturas occidentales u orientales. Nueva York y Londres, París y Berlín respiran y exudan claramente el zeitgeist occidental, que se revuelca en el pesimismo.

Beijing y Shanghai, Nueva Delhi y Mumbai y gran parte de Asia ven el futuro con optimismo. Los datos lo confirman. Singapur es la única ciudad verdaderamente global con un pie en el Oeste y otro en el Este.

Las encuestas de Pew Research, Harvard y la Universidad de Cambridge confirman el pesimismo en Occidente. 

Una encuesta de diciembre de 2021 de la Escuela Kennedy de Harvard encontró que el 52 por ciento de los jóvenes estadounidenses cree que su democracia está “en problemas” o es una “democracia fallida”. Aún más impactante, solo el 7 por ciento de los jóvenes estadounidenses creen que disfrutan de una democracia saludable. Estos hallazgos corroboran una encuesta anterior de 2021 de Pew, donde el 72 por ciento de los estadounidenses dijo que Estados Unidos solía ser un modelo de democracia, pero no lo ha sido en los últimos años.

Una encuesta de Pew de 2019 encontró que el 44 por ciento de los estadounidenses espera que el nivel de vida empeore en 2050, en comparación con el 20 por ciento que espera una mejora.

Un informe titulado “Satisfacción global con la democracia” de la Universidad de Cambridge publicado en enero del año pasado encontró que la insatisfacción con la democracia en los países anglosajones (EE. UU., Australia, Canadá, Nueva Zelanda y el Reino Unido) se ha duplicado de aproximadamente una cuarta parte de todos los individuos en la década de 1990, a aproximadamente la mitad en la actualidad.

Por el contrario, aunque China, India e incluso Indonesia siguen siendo las sociedades en desarrollo más pobres, sus poblaciones ven el futuro con optimismo. 

Una encuesta de Unicef-Gallup publicada el mes pasado encontró que la mayoría de los jóvenes en Indonesia (82 por ciento), Bangladesh (74 por ciento) e India (66 por ciento) piensan que estarán mejor que sus padres, en comparación con el 43 por ciento. en Estados Unidos y el 32 por ciento en el Reino Unido.

La encuesta de Cambridge también encontró que Asia ha sido una excepción notable en la disminución global de la satisfacción con la democracia. Como señala: “Ya sea entre las democracias emergentes del Sudeste Asiático, las democracias desarrolladas del Noreste Asiático, o en la principal democracia en desarrollo más antigua del mundo – India – la satisfacción con la gobernabilidad democrática en el Este parece mayor que en otras partes del mundo.”

ANGUSTIA OCCIDENTAL
Entonces, ¿por qué las poblaciones occidentales están llenas de angustia existencial? Hay profundas razones estructurales. Como documento con gran detalle en mi libro ¿Ha ganado China?, los ingresos del 50 por ciento inferior en los EE. UU. se han estancado esencialmente durante varias décadas. Hay una clase obrera blanca enojada en los Estados Unidos. Esto explica los 74 millones de votos que obtuvo el presidente estadounidense, Donald Trump, en 2020.

Y, aquí está la verdadera sorpresa. A pesar de perder la presidencia, el control de Trump sobre el Partido Republicano es casi absoluto. Si vuelve a correr en 2024, es posible que gane.

En resumen, hay una política profundamente dividida y polarizada en los Estados Unidos. La angustia existencial sobre el futuro es un resultado natural.

La política europea tiene sus propias obsesiones. La migración sigue siendo un tema profundo y polarizador. Solo mire el estridente intercambio entre Bielorrusia y Polonia o el Reino Unido y Francia sobre los inmigrantes.

En toda Europa, los partidos de extrema derecha se están volviendo más fuertes e incluso respetables en sociedades tan moderadas como Suecia.

En su libro The Light That Failed, publicado el año pasado, Ivan Krastev y Stephen Holmes documentan con vívidos detalles cómo la filosofía “liberal” de las élites europeas (igualada por las de las élites estadounidenses) ha provocado una severa reacción violenta entre las clases trabajadoras.

Como escriben, “para muchos ciudadanos desilusionados, abrirse al mundo ahora sugiere más motivos de ansiedad que de esperanza… Asustados por el fantasma de la migración a gran escala, los electores en partes de Europa y América se sienten cada vez más atraídos por la retórica xenófoba, los líderes autoritarios y fronteras militarizadas”. Los gobiernos centristas y estables que solían dominar la escena política europea en Europa están claramente amenazados.

Entonces, ¿por qué todas estas tribulaciones distantes de estas sociedades occidentales deberían importarles a los singapurenses? La respuesta simple es que Singapur es la única ciudad verdaderamente global que tiene un pie firmemente en el Oeste y un pie firmemente en el Este. Como resultado, absorbemos tanto el espíritu pesimista de Occidente como el espíritu optimista de Oriente. Naturalmente, esto nos convierte en esquizofrénicos.

BARRIO DE SINGAPUR
Es revelador que el ministro de Finanzas Lawrence Wong, cuando estaba discutiendo cuestiones sobre la identidad de Singapur, destacó los peligros del aumento del tribalismo en Singapur como resultado de importar guerras culturales de Occidente que podrían dar lugar a nuevas políticas de identidad que podrían polarizar sociedad en Singapur. Fue sabio por parte del Sr. Wong resaltar este peligro de absorber la angustia existencial occidental.

Singapur es sin duda la ciudad más occidentalizada de Asia. Funcionamos principalmente en el idioma inglés. Nuestras instituciones de gobierno, incluido el Parlamento, el servicio civil, el poder judicial y los sistemas educativos, están firmemente arraigados en el universo anglosajón.

Esto explica por qué a menudo sabemos más sobre lo que sucede en Nueva York y Londres que sobre lo que sucede en Yakarta o Bangkok. Por eso también el pesimismo de Occidente se cuela naturalmente en nuestras venas mentales, mientras que los océanos de optimismo de países vecinos como China, India e Indonesia, los tres países más poblados de Asia, rara vez penetran en nuestra conciencia.

Nuestra ignorancia de Indonesia es impactante. La mayoría de los singapurenses probablemente recuerden una declaración reciente del presidente estadounidense Joe Biden o del primer ministro británico Boris Johnson. Sin embargo, pocos pueden decir lo mismo del presidente Joko Widodo de Indonesia. Tampoco son conscientes de que entre los jóvenes más optimistas del mundo actual se encuentran los indonesios.

Tampoco somos conscientes de que vivimos en una de las regiones más prometedoras del mundo. El Producto Nacional Bruto de Japón solía ser ocho veces mayor que el PNB colectivo de los 10 países de la ASEAN. Ahora es sólo 1,5 veces más grande. Para 2030, será más pequeña que la ASEAN.

Con el lanzamiento de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) a principios de 2022, la economía de Singapur puede esperar un impulso significativo ya que está totalmente conectada económicamente a esta región.

SINGAPUR ESQUIZOFRÉNICO
Todo esto explica la esquizofrenia de Singapur. Nuestras venas económicas están ligadas al Oriente optimista, mientras que nuestras venas mentales están ligadas al Occidente pesimista.

Para resolver estas tendencias contrastantes en nuestras mentes, puede ser útil pasar el año 2022 reflexionando sobre cuál será el destino a largo plazo de Singapur.

¿Es por eso que Straits Times Press y yo pensamos que sería oportuno volver a publicar una nueva edición revisada y actualizada de mi libro Can Singapore Survive?, que se publicó por primera vez en 2015.

El libro no proporciona necesariamente todas las respuestas a los desafíos futuros de Singapur. Sin embargo, plantea muchas de las preguntas existenciales con las que los singapurenses tendrán que lidiar mientras intentan encontrar su camino en este nuevo siglo asiático.

Como he dicho a menudo en mis columnas anteriores de Straits Times, el mayor regalo que obtuve de mi formación en filosofía (occidental) fue que la parte más importante del aprendizaje no estaba en encontrar las respuestas correctas. Estaba en encontrar las preguntas correctas. Una mente que cuestiona profundamente es un requisito esencial para cualquier singapurense mientras tratamos de manejar la esquizofrenia inevitable en nuestra alma entre nuestras identidades occidental y oriental.

Plantear y responder preguntas puede parecer problemático. Sin embargo, el único punto clave en el que coinciden las filosofías oriental y occidental es que una vida dedicada a la reflexión profunda es la vida más satisfactoria que se puede tener. Y nosotros, los singapurenses, somos bendecidos con muchas grandes preguntas existenciales que responder.

Kishore Mahbubani, un diplomático veterano, es un miembro distinguido del Instituto de Investigación de Asia en la Universidad Nacional de Singapur y autor de varios libros, incluido el libro actualizado de ST Press “¿Puede Singapur sobrevivir?” que está disponible en stbooks.sg

Lampadia

image_pdfDescargar PDF
Tags: AsiaDesarrolloEconomíaHistoriaInternacionalSociedad
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

De Hiroshima a Chancay

De Hiroshima a Chancay

Por Alejandro Deustua
25 de Mayo de 2023
Lasso no pudo desactivar las bombas de tiempo de Correa

Lasso no pudo desactivar las bombas de tiempo de Correa

Por Jaime de Althaus
19 de Mayo de 2023
De una guerra más peligrosa

De una guerra más peligrosa

Por Alejandro Deustua
18 de Mayo de 2023
Los objetivos de Lula en China

Los objetivos de Lula en China

Por Eduardo Ponce Vivanco
19 de Abril de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos
  • Media Kit
  • Usos
  • Privacidad

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Imágenes
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS