Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La mentalidad del fracaso

    20/03/2023

    ¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

    08/03/2023

    19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

    02/03/2023

    Reformemos el Congreso

    28/02/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Lo que no debemos hacer

    27/02/2023

    Nuestro principal desafío

    12/02/2023

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La mentalidad del fracaso

    20/03/2023

    ¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

    08/03/2023

    19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

    02/03/2023

    Reformemos el Congreso

    28/02/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Lo que no debemos hacer

    27/02/2023

    Nuestro principal desafío

    12/02/2023

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis

Escenarios deteriorados

Idus de marzo

Por Alejandro Deustua
16 de Marzo de 2023
en Análisis, Globalización
A A
Share on FacebookShare on Twitter

Alejandro Deustua
15 de marzo de 2023
Para Lampadia

Si el Perú no es una isla, la inserción internacional del país se complica conforme han progresado en el mes la alteración del sistema internacional, la ineficacia de multilateral y la inestabilidad financiera.

En el ámbito económico, si bien la quiebra del Silicon Valley Bank (SVB, el 16º en Estados Unidos) no ha generado nada parecido a la crisis del 2008-2009, su impacto es global. Mientras los mercados hoy vuelven a caer luego de recuperarse de los temores de contagio y empeora la perspectiva del sistema bancario norteamericano (Moody’s), la política antinflacionaria del FED tenderá a relajarse postergando metas de estabilización de precios. A pesar de ello, el acceso al crédito se tornará más riguroso para ciertas empresas (como las “Start-ups”), la tenencia de bonos del Tesoro por empresas adquirirá una nueva perspectiva en tanto su venta rápida se ha probado menos fluida y algunos bancos en riesgo podrían empeorar su situación.

Por lo demás, si la autoridad bancaria norteamericana ha dado garantías de que la totalidad de los ahorristas del SVB estarán cubiertos por encima del límite establecido de US$ 250 mil, esa cobertura extraordinaria revela que el sistema no es todo lo seguro que se creía después de las reformas del 2010.  Si esas garantías extraordinarias serán suficientes para erradicar los temores de una crisis mayor en el futuro (que pudiera incluir una crisis de deuda -Roubini-) o para eliminar el temor remanente de crisis pasadas (como la asiática de 1997), ello deberá verse en el futuro.

Y aunque la sugerida desaceleración del incremento de las tasas de interés por el FED no sean malas noticias para el crecimiento global, sí lo son para las políticas antinflacionarias en escenarios que tienden a experimentar aumento de precios por incremento de costos importados (p.e. desde Estados Unidos). 

De otro lado, parte sustantiva de esos costos provienen de la guerra en Ucrania.  Ésta no sólo no tiene horizonte de término, sino que ha auspiciado la consolidación de la “amistad sin límites” entre China y Rusia. Como consecuencia se ha innovando el escenario sistémico (una mayor propensión a la multipolaridad) y también el estratégico (China no deseará que Rusia pierda una guerra como muchos auguran y, quizás, presione por conversaciones de desescalamiento al tiempo que la potencia asiática provee de insumos bélicos a Rusia más allá de la advertencia norteamericana de no hacerlo). Es más, los presidentes Xi y Putin probablemente se entrevistarán en Moscú la próxima semana para tratar estos asuntos.

A esa innovación China ha agregado influencia adicional al intervenir extraordinariamente en el restablecimiento de relaciones entre Arabia Saudita e Irán, antagonistas radicales del Medio Oriente, al margen del tradicional rol de Estados Unidos en el área.

Tal dinamismo diplomático ha tenido su contracara militar en la reciente reunión de la Asamblea Nacional Popular china que, luego de confirmar un tercer mandato para el presidente Xi Jinping, aumentó en 7.2% el presupuesto de defensa (buena parte de él orientado a fortalecer capacidades para una eventual “reunificación” con Taiwán que podría tener plazo y que se prefiere pacífica pero que no elude el uso de la fuerza).

En ese escenario peligrosísimo, la adquisición por Australia de submarinos nucleares norteamericanos en el marco del QUAD (una asociación de seguridad que incluye al Reino Unido), ha sido duramente contestada por China agregando tensión militar en el Indopacífico y complicando la proyección oceánica de la costa del Pacífico suramericano. Ésta se ha reiterado en la alerta del Comando Sur norteamericano sobre la presencia china en América Latina.

China no ha ejercido, sin embargo, similar dinamismo en el ámbito multilateral cuyo interés dice compartir con los países en desarrollo. En efecto, luego de reiterar su abstención de condena a la invasión rusa en la Asamblea General de la ONU, China contribuyó a que la reciente reunión del G20 (India, 1-2 de marzo) concluyera sin consenso y sin la declaración final propia de esos cónclaves.

La reunión, sin embargo, no se esterilizó del todo: ella fue propicia para el primer encuentro entre los cancilleres de Estados Unidos y Rusia y para la generación de un resumen que recogió la condena de la mayoría de los miembros del Grupo a la invasión rusa además de listar compromisos de una agenda compleja:  seguridad energética y alimentaria, cambio climático, salud, nuevas tecnologías, contraterrorismo y, paradójicamente, fortalecimiento del multilateralismo.

De esta manera, el G20, que a fines del siglo XX se originó en la necesidad de ampliar a las economías emergentes la discusión de temas económicos y financiero propias del G7, no sólo ha devenido en un foro multitemático, sino que, en el curso del mes, ha adoptado una nueva forma de división Este-Oeste que impide el consenso decisorio.

En este marco de redefinición del balance de poder global y regional, América Latina permanece fragmentada y con serios obstáculos para lograr acuerdos, atenuar vulnerabilidades y mejorar su inserción.

En el Perú esta situación se refleja en la hostilidad de varios vecinos y México (que se ha atenuado) y en la debilidad del control territorial y fronterizo evidente en la insurrección aymara en Puno. Ello no ayuda a gestionar mejor la incidencia del riesgo externo.

Lampadia

image_pdfDescargar PDF
Tags: EconomíaFinanzasFuturoInternacionalPolíticaSociedad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Hoy es el huaico, mañana la helada, luego la sequía…

Hoy es el huaico, mañana la helada, luego la sequía…

21 de Marzo de 2023
Toda repetición es una ofensa

Toda repetición es una ofensa

21 de Marzo de 2023
La mentalidad del fracaso

La mentalidad del fracaso

20 de Marzo de 2023
La prevención de desastres

La prevención de desastres

20 de Marzo de 2023

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN